domingo, 17 de febrero de 2008

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA CRITICA, DOS REALIDADES DOS MENTIRAS. por Jose G. Ferrer

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA CRITICA, DOS REALIDADES DOS MENTIRAS.


Globalization And Poverty Criticize, Two Realities Two Lies

ING. José Gregorio Ferrer García



RESUMEN

El presente artículo pretende desnudar una realidad pasmosa que vienen padeciendo los países no desarrollados o en vías de desarrollo, y mas aún los de extrema pobreza. Tomando como premisas que hoy en día la tecnología, las TIC’s, la Globalización, las telecomunicaciones y todas las consideraciones tecnológicas que se tengan ha bien evaluar, sencillamente no están al alcance de la mayoría de los ciudadanos comunes de cualquier país del mundo. Sin embargo la mayoría de sus líderes venden una realidad absurda e inconmensurable, de avances sostenidos y desarrollo, cuando en realidad las grandes masas de incautos, desprovistos de herramientas de análisis para determinar sus carencias, son incapaces de advertir la dura realidad de la ignorancia tecnológica o supina, que los execra de la Aldea Global interconectada y virtual.

Partiendo de la premisa anterior, podemos plantear tres escenarios en los cuales las sociedades actuales modernas o no, se están desarrollando. El primero es el escenario de los países desarrollados y tecnológicamente independientes. El segundo el de los países en vías de desarrollo que tienen economías sostenidas en recursos secundarios renovables o no (petróleo, agricultura y sus productos derivados y también la producción de drogas o sustancias psicotrópicas o estupefacientes). En el tercer escenario, tendremos los países en pobreza crítica cuya economía depende de diversos factores y de la ayuda humanitaria de diversas organizaciones. De estos tres escenarios realizaremos un enfoque de cómo es percibida la Globalización y su descendencia, es decir todos los servicios que puedan incluirse tales como: Internet, telefonía móvil y fija, servicios satelitales incluyendo posicionamiento global, servicios de valor agregado, disponibilidad de enlaces de alta capacidad a través de fibra óptica, en fin todos los servicios derivados de los avances tecnológicos que la sociedad mundial hoy conoce.

De acuerdo a como cada individuo aborde la realidad que lo rodea, dicha realidad vendrá dada por un estilo de pensamiento, de acuerdo a como cada individuo percibe la percibe. Es precisamente allí donde cada sujeto hace uso de su autonomía como investigador ya que tendrá un determinado proceder para abordar el tema que investiga y plantearlo de acuerdo a un proceso productivo de conocimiento.


Palabras Clave: Tecnología, Globalización, Pobreza Crítica, Ignorancia tecnológica.


ABSTRACT

The present article tries to undress an amazing reality still more that comes suffering the countries nondeveloped or developing, and those of extreme poverty. Taking like premises that nowadays the technology, TIC' s, the technological Globalization, telecommunications and all considerations that are had have well to evaluate, simply they are not within reach of most of the common citizens of any country of the world. Nevertheless most of its leaders they sell an absurd and incommensurable reality, of maintained advances and development, when in fact the great masses of (off guard), lacking of tools of analysis to determine their deficiencies, are incapable to notice the hard reality of the technological or ignorance, that exclude of the interconnected and virtual Global Village.

Starting off of the previous premise, we can raise three scenes in which the modern present societies or no, are being developed. First it is the scene of the developed and technologically independent countries. The second the one of the developing countries that have economies maintained in renewable secondary resources or not (derived petroleum, agriculture and its products and also the narcotic drug production or substances). Thirdly we will have the countries in critical poverty whose economy depends on diverse factors and the humanitarian aid of diverse organizations. Of these three scenes we will make an approach of how it is perceived the Globalization and its descendants, that is to say, all the services that can be included such as: Internet, movable telephony and fix, satellite services including global positioning, services of added value, availability of connections of high capacity through optical fiber, in aim all the derived services of the technological advances that the world-wide society today knows.

According to as each individual approaches the reality that surrounds it, this reality will come given by a style from thought, according to as each individual perceives perceives it. It is indeed there where each subject makes use of its autonomy like investigator since it will have a certain one to come to approach the subject that it investigates and to raise it according to a productive process of knowledge.

Key Words: Technology, Globalización, Critical Poverty, technological Ignorance.


GLOBALIZACIÓN Y POBREZA CRÍTICA EN TRES ESCENARIOS.-

Ø Primer Escenario. Países Desarrollados Y Tecnológicamente Independientes.
El mundo globalizado, predicen muchos; será un mundo uniforme desde la perspectiva de quienes ven esta idea de manera conveniente o porque ostentan el poder a través de las tecnologías, ya sea porque las producen y exportan convirtiéndose en los amos de los productos tecnológicos ó porque aprovechan las balanzas de pago desfavorables de los países pobres para venderles la materia prima producida por éstos como productos elaborados.
De esta forma entramos en el primer escenario planteado, los países desarrollados y tecnológicamente independientes. Estos países al igual que el resto del mundo padecen el flagelo de los segmentos poblacionales en condiciones de pobreza extrema, pero cabe preguntarse ¿qué los diferencia del resto del mundo?, será que son los dueños de la tecnología porque la producen, manipulan, la hacen evolucionar y son quienes la comercializan a nivel mundial, siendo los potenciales consumidores no sólo los habitantes de ese país, sino el resto del mundo a través de los famosos TLC (tratados de libre comercio). Pero surge otra interrogante: ¿Cómo podrían competir países como el nuestro con un TLC, con ejes comerciales como la Comunidad Europea, Norte América y Canadá?. La respuesta estaría enmarcada en la filosofía Marxista quien dijo una vez “...las ideas dominantes en una sociedad son las de la clase dominante...”, y generalmente esas clases dominantes son las clases pudientes, quienes ostentan el poder a través de los recursos económicos y del Estado.
Actualmente en dichos países las redes y tecnologías de la comunicación son alguno de los soportes tecnológicos de la globalización. Pero esta no solamente es, pese a que sea uno de sus aspectos más comentados, un proceso económico. La globalización es un proceso transcomplejo y multitecnológico que afecta, no sólo la cultura de los pueblos, afecta las economías de mercado, la producción de bienes y servicios, así como otra larga lista de actividades como la comunicación, las instituciones políticas, el deporte, la educación, en fin ejerce poderosos cambios en todas las sociedades desde el polo norte al sur y afecta en todas las dimensiones sociales, culturales y morales.

En lo que más nos concierne al primer escenario, es importante dejar muy claro que aquí, lo fundamental son las implicaciones que la globalización a través de los procesos de dominación ejercidos por los países desarrollados, a través de sus políticas atropellan, limitan, vejan y destruyen de manera muy elegante y disimulada cualquier perspectivas de desarrollo de los países pobres, con el único propósito de mantener la hegemonía dominante que les permite mantenerse como líderes económicos.

Dicho planteamiento concuerda con las características de la Globalización expuestas por el Dr. Efraín Márquez Pérez, Asesor Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada (UNEFA) en el I Congreso Internacional De Investigación y Postgrado En El Siglo XXI, celebrado del 06 al 12 de Mayo de 2006, en Caracas – Venezuela:
Ø Se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación
Ø Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes en los flujos. Excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o deja de tenerlo.
Ø Flexible y dinámico, pero sometido a fuertes oscilaciones y a una dinámica competitiva que no admite tregua o error.
Ø Las redes globales articulan individuos, grupos, países, regiones, ciudades o barrios, al tiempo que excluyen a individuos, grupos sociales, territorios.

Ahora bien, si hacemos la analogía de lo que fue la revolución industrial vs la Globalización, en el sentido de despliegue de beneficios para una sociedad esclavizada por las labores manuales, esto se podría denominar inconmensurable, para las sociedades de ese entonces, pero sucede lo mismo con la Globalización?, y su efecto de exclusión para las clases menos pudientes. Por tanto, es obvio que cuando los beneficios masificados no pueden ser llevados a la mayoría, hay una exclusión, porque sólo a través de las gigantescas ganancias que obtienen las corporaciones comercializando los derivados de sus secretos tecnológicos, logran mantener la hegemonía. No necesita exégesis, porque si bien obtienen las ganancias de los productos, las licencias, patentes, y el conocimiento propiamente que permite el desarrollo tecnológico es el tesoro más preciado de estos gigantes tecnológicos, que jamás se permitirían por ejemplo, un intercambio tecnológico con países pobres sin obtener una contraprestación, invertir en el sistema educativo de Sudáfrica o desviar grandes recursos económicos a luchar contra el Sida y la epidemia de hambre que sacude a los países pobres, eso es una utopía. Y quienes tienen el conocimiento saben de antemano el valor del mismo y es conveniente para ellos la ignorancia supina de la mayoría, porque en la medida que las grandes masas se eduquen, en esa medida podrán ser libres.

Ya lo había dicho Stafford Beer, en su conferencia radial “La ciencia al servicio del hombre”, en la cual afirma

“...la ciencia debe ser concebida de manera distinta. Yo considero que únicamente existe una solución, consiste en quitar el control de la ciencia y la tecnología a quienes hoy pueden financiar su desenvolvimiento y devolver su control al pueblo. Los científicos y los técnicos deben ser auténticos servidores del pueblo ...”

Del pensamiento de Beer, podemos preguntarnos que sucedería si las grandes economías colapsaran bajo una tercera Guerra Mundial, en un supuesto que los desmanes atómicos puedan dejar en pie a los países en vías de desarrollo. ¿Entonces?, pasaríamos a ser los países desarrollados o aprovecharíamos esa coyuntura para tomar a todos los científicos sobrevivientes y colocarlos al servicio de los países pobres, queda abierto a su interpretación apreciado lector.
Pero de algo puede estar seguro, los países ricos, seguirán dominando el esquema económico y tecnológico, porque tienen un conglomerado de avances estructurales sociales, políticos, científicos y económicos que se lo permiten y más si el resto del mundo permanece arrodillado ante el eje Norte Americano- Europeo – Asiático, aplaudiendo las grandes hazañas de Bill Gates, Nokia, Mc Donals, Malboro, Levi´s y todos los que podamos mencionar. Antes de adentrarnos en los dos escenarios restantes, plantearemos un esquema de características de cada uno, con la finalidad de tener una visión amplia de los aspectos más relevantes de cada uno.


Ø Segundo escenario: Es el de los países en vías de desarrollo que tienen economías sostenidas en recursos secundarios renovables o no (petróleo, agricultura y sus productos derivados y también la producción de drogas o sustancias psicotrópicas o estupefacientes.

En este caso la situación es muy particular, ya que en este segundo escenario abordaremos la situación de nuestro país y la de nuestro vecino Colombia, por sus particulares relaciones con Norte América. En el caso de Venezuela, la situación a partir de 1.999, año de entrada en vigencia de una nueva Constitución, ha conllevado cambios significativos ante la nueva realidad mundial. Sobre todo la educación se ha transformado en un sistema abierto y pluralista no excluyente, que si bien se encuentra en fases de adecuaciones, ya comienza a rendir sus frutos. Pero como podemos relacionar los cambios educativos con la nueva realidad tecnológica mundial?. Pues sólo mediante la educación eficiente, eficaz, plural, participativa, actual, tecnológica, científica y visionaria, se podrá romper la brecha digital que actualmente padece nuestro país y muchos otros en condiciones similares.

En la sesión inaugural de la ONU, de Julio del año 2005, celebrada en la ciudad de New York, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, destacó la necesidad de lograr que el crecimiento económico beneficie a todos y expuso la urgencia de redefinir el enfoque económico de la globalización. “Se necesitan mejores políticas, más recursos y alianzas más firmes para que la economía global beneficie a las personas marginadas”, dijo Annan. Extraído del informe presentado por el ciudadano Carlos Alvarado, quien como Viceministro de Desarrollo Social encabezó la delegación venezolana que participó en el Segmento de Alto Nivel del Consejo Económico y Social de la Organización (ECOSOC) de la ONU.

Analizando en ese contexto las palabras del Secretario General de la ONU, “...para que la economía global beneficie a las personas marginadas.”, es que acaso este mismo problema no se ha venido repitiendo desde el período de la industrialización, claro que si, la respuesta es un sí rotundo. Hay millones de personas en el mundo que jamás han tenido o tendrán una cuenta de correo electrónico, o han utilizado un teléfono celular, podríamos citar a Maslow con la jerarquía de las necesidades y considerar de manera evidente que los empleados de un hato en el estado Apure en Venezuela, quienes devengan un salario semanal de bolívares 20.000,oo, antes de comprarse un teléfono celular, también obviarán varias de las necesidades de la pirámide de Maslow tales como Auto-actualización y necesidades de estima, por una tan básica como lo es para todo ser vivo: Alimentarse para sobrevivir.

Por tanto siendo Venezuela un país naturalmente exportador de Petróleo, pero con una balanza de pago desfavorable, debe volcarse de manera contundente con un plan ambicioso y bien estructurado que abarque educación, salud, condiciones sociales, brecha digital y conocimiento científico. La brecha Ignorancia Digital, debe cerrarse, es la única forma de dar el salto a la red, mediante el conocimiento. De esto podríamos llenar páginas enteras con características, conceptos, aproximaciones, análisis, etc. De las condiciones que debe tener un país para ser desarrollado o para cerrar la brecha digital e ingresar al nuevo mundo virtual, pero la realidad se avizora mucho antes de las palabra del Secretario General de la ONU, desde la época de Simón Bolívar, los pensadores y líderes estuvieron en sus manos el poder y las condiciones para poner en marcha los planes adecuados para el completo desarrollo de una nación, pero lamentablemente los intereses de los líderes no siempre son los intereses del pueblo.

Podríamos ahora compararnos con nuestro vecino país, Colombia, el cual recibe un apoyo “incondicional”, de una potencia mundial como lo es Norte América, pero cabe preguntarse ¿Cuánto cuesta ese apoyo?. Acaso los resultados año tras año son alentadores?. Lo cierto es que Colombia, no figura entre los primeros países exportadores de petróleo, como lo es Venezuela, pero exporta otros rubros: Café, cacao, cambur y un producto importante Drogas en diversas presentaciones. Porqué entonces ni Colombia ni Venezuela, son países desarrollados?.

Ø Globalización Y Drogas.

Es importante en este segundo escenario, delinear muy bien la influencia y correlación de las dos palabras del subtitulo que precede este párrafo y nos apoyaremos en un investigador, Laurent Laniel. Es un investigador adscrito al Observatorio Geopolítico de las Drogas (OGD), en París, Francia y ha publicado trabajos como “El fenómeno de las drogas y su control influyen en la fase actual de globalización." Y "El mercado interior del consumo de marihuana y el desarrollo de los cultivos en Ghana". Sus investigaciones se centran en las implicaciones socioeconómicas y estratégicas de la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas, el blanqueamiento de dinero y su control.

Por tanto se puede observar la correlación entre el efecto de Globalización y las Drogas, a simple vista pareciera que no tienen nada en común, pero después de una revisión detallada se puede apreciar que incluso los narcotraficantes utilizan las herramientas tecnológicas disponibles en el mercado, desde el comercio electrónico hasta teléfonos satelitales. Ahora bien, siendo Colombia el mayor exportador de Drogas a Estados Unidos y Europa, y es obvia la utilización de los medios que proporciona un mundo Globalizado (excluyente para las clases pobres) es indudable que el fenómeno de las drogas se mundializa. Este comercio fuera de lo común plantea un buen ingreso de sumas mil millonarias a la economía colombiana, a través del lavado de dinero, ergo cabe preguntarse ¿El sistema favorece esa legitimación de capitales?, lo dejaremos para la reflexión particular.

Cabe destacar como conclusiones preliminares del segundo escenario, que se deben tener en cuenta diversos factores que inciden en el desarrollo sostenido de un país y son un conglomerado extenso de planes de desarrollo eficientes y eficaces, pero ante todo pluralistas y participativos que se deben implementar para sembrar la conciencia tecnológica en las sociedades, sobre todo en las latinoamericanas que han crecido bajo la sombra de los gigantes opresores, que aprovechan el velo de ignorancia para mantener su hegemonía dantesca.

Ø Tercer Escenario: Tenemos los países en pobreza crítica cuya economía depende de diversos factores y de la ayuda humanitaria de diversas organizaciones.

Según Matías Riutort, economista, quién publicó en la Revista Temas de Coyuntura, No. 45, Junio 2002, la investigación “La Pobreza en el Trienio 1999 – 2001” del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello. El método Utilizado para la Medición de la Pobreza, se baza en el Método de la Línea de Pobreza, según los datos para estimaciones provenientes de la Encuesta de Hogares por Muestreo de OCEI (ahora INE, Instituto Nacional de Estadística). El estimador utilizado es el Porcentaje de Pobreza, el cual indica qué proporción de los hogares tiene ingresos que están por debajo de la Línea de Pobreza, entendiéndose como Línea de Pobreza al valor de una Canasta Normativa de Consumo Total, la cual incluye alimentos y otros bienes y servicios. Un hogar estará en condición de pobreza si sus ingresos no logran cubrir el costo de esta canasta. Ahora bien, teniendo claro como se define la pobreza en nuestro país, analicemos la visión desde un organismo como la Organización de las Naciones Unidas, a través de La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en un documento preparado por Pedro Tejo Jiménez, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, en diciembre del año 2000. Dicho informe plantea una “Propuesta de la transformación productiva con equidad” o (TPE).
“En concreto, la propuesta para superar los problemas de la pobreza según la CEPAL (1990),es hacer una transformación productiva con equidad. La idea central en torno a la cual se desarrollan todas las otras, señala que la incorporación y la difusión del progreso técnico constituyen el factor fundamental para que la región desarrolle una creciente competitividad que le permita insertarse de manera exitosa en la economía mundial y le asegure un crecimiento constante. La competitividad, significa una fuerte ruptura con el espíritu rentista, que no se apoya en los bajos salarios, depredación de los recursos naturales para alcanzar la competitividad. Esta nueva competitividad que se denomina competitividad auténtica supone contar con recursos humanos en buenas condiciones y con capacidad para agregar progresivamente valor intelectual y progreso técnico a su base de recursos naturales, resguardándolos y enriqueciéndolos.”

El planteamiento anterior es muy interesante, manejando como primera hipótesis que la ONU, estableció por resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, una Comisión Económica para América Latina, es decir esta próxima a cumplir 60 años de trayectoria y sería importante evaluar como su desempeño ha influido o no, en el desarrollo de América Latina?. Basta con evaluar los indicadores de penetración de servicios de telecomunicaciones mostrados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) DE Venezuela, en su página web (www.conatel.gov.ve), para poder inferir si las políticas de desarrollo y apoyo para América Latina han sido verdaderamente productivas o eficientes. Por tanto es válido el planteamiento que el término Globalización excluyente, pueda ajustarse a la realidad que padecen gran parte de la población mundial y sólo a través de esfuerzos mancomunados entre los ejes de países desarrollados o no, aunque no es excluyente; podrá fortalecer el duro camino que deben recorrer los países pobres.

Se podría entonces afirmar que las políticas internas de los países pobres, no sólo de América Latina, sino del mundo, así como las de las organizaciones no gubernamentales, no son esfuerzos directos desplegados durante tantos años con objetivos delineados claramente a cerrar brecha Tecnológica-Digital, en cambio, el notorio progreso que registran los países desarrollados continúa en franco crecimiento sin importar lo equitativo de los grupos sociales de menores ingresos.

La experiencia indica, por lo tanto, que los procesos tendientes a lograr la apertura tecnológica de los países, está arraigada a la universalización de la educación en todos los niveles y los países pobres han demostrado una gran dificultad en términos institucionales para cerrar esas brechas.


BIBLIOGRAFÍA

Alvarado C., (2005), Viceministro de Desarrollo Social, en el Informe presentado en Segmento de Alto Nivel del Consejo Económico y Social de la Organización (ECOSOC) de la ONU, New York.

Beer Stafford, Diseñando la Libertad.


Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, Introducción al Materialismo Dialéctico. Cuadernos de Formación marxista. Marzo 1998.

Laniel L. “El fenómeno de las drogas y su control influyen en la fase actual de globalización.", Observatorio Geopolítico de las Drogas (OGD), París, Francia.

Pérez Efraín M., Conferencia Investigación Social y Globalización. El Estado y la Construcción de Identidades Alternativas en la Venezuela del siglo XXI, Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada, I Congreso Internacional De Investigación Y Postgrado En El Siglo XXI. Caracas - Venezuela del 6 al 12 de Mayo de 2006.

Riutort M., (2002), “La Pobreza en el Trienio 1999–2001” publicado en la Revista Temas de Coyuntura, No. 45, Junio 2002, Investigación del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello.

Jiménez, P. (2000), “Propuesta de la transformación productiva con equidad (TPE).” Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, en diciembre del año 2000. Disponible en (www.un.org/spanish/).

ANALISIS CRÍTICO:ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DE INTERNET EN EL GOBIERNO, Douglas Holmes.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES
ASIGNATURA: SOCIEDAD VIRTUAL.
FACILITADOR: DR. ANDRES ARENAS.


ANALISIS CRÍTICO.
ARTÍCULO: ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DE INTERNET EN EL GOBIERNO, por Douglas Holmes.

En el texto de Holmes, se pueden apreciar con desmedida saciedad los beneficios del buen uso y aprovechamiento de la Internet aplicada a los servicios asociados al Gobierno que por naturaleza presta a sus ciudadanos. Pero tan solo mencionarlos es apenas el primer paso que puede dar cualquier gobierno que desee tan solo poner en práctica las ventajas y facilidades de Internet, se debe seguir un plan de trabajo minucioso en el cual se evalúen todas las etapas de implementar los servicios del llamado e-Gobierno, no se trata de implementar un paso a través de Internet, sino de todo un proceso que pueda interactuar con miles y miles de ciudadanos no sólo dentro de un territorio, sino también fuera de una país. De allí lo importante del buen funcionamiento del servicio implementado por las dependencias del gobierno. Si enfocamos el texto en algo sencillo cuando hablamos de las nuevas perspectivas en ciencia y tecnología, incluyendo la caótica y las teorías postindustriales, donde se reconoce la importancia de la escala, se asocia el desarrollo del diálogo con la naturaleza que construye la ciencia y la naturaleza misma, por lo que hay un conjunto de factores culturales menos visibles, pero no menos constitutivos de las indagaciones científicas (prácticas discursivas, la comunicación, las metáforas, los patrones narrativos, las estructuras retóricas, la sintaxis, los campos semánticas), que afectan el discurso científico y el pensamiento. (Prigogine y Stengers,1979/1988). Sin embargo el conocimiento científico el ser humano lo percibe en tres niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. Si llevamos estos conceptos básicos con perspectivas en ciencia y tecnología (Internet), al planteamiento que nos hace el referido autor, nos encontramos con un buen esfuerzo en mostrar con ejemplos reales los beneficios de implementar la Internet y los recursos tecnológicos en pro de beneficiar al Estado como facilitador de los servicios administrativos asociados a sus funciones naturales. El cambio de las estructuras tradicionales es una realidad que no todos los países han podido asimilar en buena lid, como consecuencia de esto existen en la actualidad fallas estructurales en la implementación del eGOB, porque no es en un solo sentido Gobierno-Sociedad, es en múltiples sentidos que se desarrolla la dependencia de los servicios tecnológicos, hoy en día prácticamente en todos los quehaceres diarios existe una dependencia tecnológica que esta bien detallada por Holmes en su libro, desde los ejércitos y guerras, mercados libres, elecciones, bolsa de valores, medicina, bibliotecas, fabricas, juguetes, construcción, en fin no hay límites para exponer el uso de la tecnología y la penetración que ha tenido hasta los confines de los quehaceres de nuestra sociedad. Sin embargo algo que Holmes no menciona en su libro, y es aceptable por la característica propia del texto, es que la capacidad de la razón, es decir; el conocimiento conceptual, las representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales, no podrán en un futuro inmediato ser reemplazadas por la tecnología. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. De allí que nosotros los seres humanos podamos hacer la ciencia, que es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válido; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos. La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana; por medio de ella el hombre ha profundizado en el conocimiento del mundo; en la comprensión y explicación de los procesos en la realidad natural y social, y ha podido ejercer un control sobre ellos de una manera cada vez más conciente. Según M. Bunge, mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable.
No es menos cierto que el abordaje que hace Holmes de la “Consolidación De Las Desigualdades”, no ahonda en la verdadera problemática del acceso a los países pobres y por ende de los millones de personas que se encuentran imposibilitados de acceder a los servicios tecnológicos y bondades que brinda la Internet. La llamada brecha digital que hace una gran diferencia del escenario actual, el ideal y el que pudiera crearse en algún futuro cercano si se unieran esfuerzos con la finalidad de poder llevar la tecnología a las grandes masas. Cabe preguntarse ¿Están dispuestas las grandes corporaciones a disminuir sus ingresos, con tal de llevar la tecnología a los mas necesitados?, pienso que la respuesta es No, lamentablemente.

ANALISIS CRÍTICO INTERNET ESTA ACABADA. David Talbot

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ASIGNATURA: SOCIEDAD VIRTUAL

AUTOR: ING. JOSE GREGORIO FERRER GARCIA
Caracas, noviembre 2006

ANALISIS CRÍTICO.
ARTÍCULO: INTERNET ESTA ACABADA.

Cuando afirma el autor David Talbot que “Podríamos estar en el punto en el que la utilidad de Internet se estanque y quizá descienda”, aborda una opinión desalentadora para los millones de habitantes del mundo que todavía no saben que Internet existe y sobre todo los beneficios que puede aportar a todas las sociedades con verdadera conciencia tecnológica. En el ámbito de consolidar los esfuerzos por hacer de la tecnología y sus valores agregados una mejor herramienta para el mundo la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el 27 de marzo del 2006, en Asamblea General proclamó el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años. Como una forma de contribuir a sensibilizar sobre las posibilidades que puede aportar el empleo de Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías, también como una forma de contribuir a reducir la brecha digital.

Afirmaba en una de sus tantas conferencias el guru Nicolas Negroponte “es más fácil mover un átomo que un bite”, no menos importante resulta que una herramienta tecnológica como Internet sea una especie de supremacía tecnología blindad a prueba de errores, harto conocido es su historia, diseño y hasta su boom fortuito, ergo no podemos exigir una panacea tecnológica a prueba del más mínimo error. Es cierto tenemos Spam, virus, direcciones finitas, hacker, fallas en los códigos, etc. Pero cabe preguntarse el hombre por naturaleza renuncia a sus descubrimientos y desecha los beneficios por los más mínimos errores, la respuesta es NO, un rotundo NO. La raza humana siempre ha evolucionado y de hecho es considerada la única capaz de transformar el medio ambiente y devastarlo por completo modificando ampliamente las reglas de la naturaleza, esto debe ser un mensaje claro para todos, él seguirá investigando, creando, cambiando, optimizando y descubriendo los cambios necesarios para mejorar e innovar todo lo que sea necesario en aras de su supervivencia y comodidad.
Son muy ciertos los problemas de los parches en la red y los constantes ataques a las grandes corporaciones, a las redes de seguridad de distintos países, pero quienes son los responsables, acaso no hay personas inescrupulosas que buscan jugosos beneficios a expensas de la bancarrota de otros miles. Esto me recuerda mucho la vieja paradoja de quien fue primero el huevo o la gallina ¡. O peor aún cuanto invertimos anualmente en la lucha antidrogas a nivel mundial, cantidades mil millonarias que escapan a la vista de cualquier mortal y se ha logrado eliminar este flagelo, pues no, la triste respuesta es no, y esto obedece a un extenso conjunto de razones de peso que varían de país en país, desde los países productores cuyo ingreso por la producción, venta y exportación de drogas alcanza buenas cifras redondas de billetes verdes, hasta los países consumidores entre ellos las grandes potencias mundiales. Ergo cabe preguntarse ¿Cómo podemos solucionar los constantes y crecientes problemas de Internet?, sería una buena pregunta para Nicolas Negroponte, Bill Gates o Tim Berners-Lee, y les aseguro que ninguno respondería que “Internet esta acabada”, lo dudo ampliamente, eso sería como haberle preguntado a Henry Ford si su modelo T, algún día sería famoso.
Si tendremos o no la versión ampliada de IPV6 y las nuevas bondades de encriptamiento, sólo el tiempo lo dirá, los especialistas mostraran las nuevas alternativas y las sociedades evaluaran las bondades, ventajas o desventajas de los avances en esta materia, pero si hay algo seguro en este tópico, todavía queda mucho camino por recorrer.
Muchas veces a los especialistas tecnológicos les toca vaticinar el éxito o fracaso de las herramientas actuales o las que están en proceso de desarrollo y de verdad no es una tarea fácil, pero si arriesgada.

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE, Dr. Carlos Zavarce

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ASIGNATURA: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

AUTOR: ING. JOSE GREGORIO FERRER GARCIA (COHORTE III)
Caracas, enero de 2008
DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE, Dr. Carlos Zavarce, JORNADAS POSDOCTORALES, SEPTIEMBRE DE 2007. AUDITORIO ALÍ PRIMERA, SEDE DE LA UNEFA, CHUAO, CARACAS.

ÍNDICE
Resumen 3
Introducción 5
1. Elementos del conocimiento 7
2. Los tres niveles del conocimiento 8
3. Realidad y Apariencia 10
3.1 Realidad-Apariencia en el nacimiento de la filosofía 11
3.2 Realidad vs. Apariencia 12
3.3 El realismo ingenuo 12
3.4 El realismo crítico 13
3.5 Apariencia vs. Realidad: Los Subjetivismos 13
3.6 El fenomenismo positivista 14
3.7 El fenomenismo de la mecánica cuántica 15
3.8 El instrumentalismo 16
4. Ciencia y sentido común 16
4.1 Ciencia 18
4.2 Sentido común 18
Conclusión 21
Bibliografía 23
Anexos 24


DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE, Dr. Carlos Zavarce, JORNADAS POSTDOCTORALES: DIALOGANDO CON LAS CIENCIAS GERENCIALES. COORDINADOR DR. SILVIO LLANOS DE LA HOZ, EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2007. AUDITORIO ALÍ PRIMERA, SEDE DE LA UNEFA, CHUAO, CARACAS.
RESUMEN
Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento deriva de ella. La primera tarea a realizar consistirá en tomar este todo y analizar la parte que corresponde a la experiencia y la parte que pertenece a las facultades de conocer. Y es que el conocimiento solo puede tener por objeto el fenómeno. Para conocer el sujeto debe ser objetivo y natural.
El hombre a través del tiempo ha desarrollado diversas teorías en torno a lo que es el conocimiento. El conocimiento era exclusivamente para los dogmáticos una condición natural del ser humano, olvidando que este no se debe descuidar al objeto y su función.
Se tiene que la filosofía y a la ciencia están muy ligados al conocimiento, no menos cierto que la producción de ese conocimiento tiende a reunir al sujeto cognoscente y al objeto cognoscible, ambos no pueden actuar por separado debido a que el primero depende del segundo para que surja la posibilidad de algún conocimiento, es por ello su dualidad.
El hombre es determinado por el conocimiento que extrae del objeto, si no hay determinación es porque no existe conocimiento alguno.
Es importante recordar que la epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Palabras Clave: Epistemología, Gerencia, Conocimiento, Realidad, Apariencia, Ciencia, Sentido común


DESCRIPTORS THINKING OF MANAGEMENT EMERGENT Dr. Carlos Zavarce, POSTDOCTORAL DAYS: DIALOGUE WITH SCIENCE MANAGEMENT. COORDINATOR DR. SILVIO LLANOS DE LA HOZ, ON 11 SEPTEMBER 2007. AUDITORIUM ALÍ PRIMERA, UNEFA, CHUAO, CARACAS.

ABSTRACT
All knowledge begins with the experience, but not all that there is in the knowledge derives of her. The first task to carry out will consist on to take this everything and to analyze the part that corresponds to the experience and the part that it belongs to the abilities of knowing. And it is that the alone knowledge can have for object the phenomenon. To know the fellow it should be objective and natural.
The man through the time has developed diverse theories around what is the knowledge. The knowledge was exclusively for the dogmatic ones the human being's natural condition, forgetting that this it should not be neglected to the object and its function.
One has that the philosophy and to the science they are very bound to the knowledge, not less certain than the production of that knowledge it spreads to gather the fellow cognoscente and the cognoscible object, both cannot act for separate because the first one depends on the second so that the possibility of some knowledge arises, it is for it its duality.
The man is determined by the knowledge that extracts of the object, if there is not determination it is because knowledge doesn't exist some.
It is important to remember that the epistemology is in charge of the definition of the knowledge and of the related concepts, of the sources, the approaches, the types of possible knowledge and the grade with which each one is certain; as well as the exact relationship among which knows and the well-known object.

Key words: Epistemology, Management, Knowledge, Reality, Appearance, Science, Common Sense
INTRODUCCIÓN
Es importante señalar que la filosofía es la ciencia teórica por excelencia, que solo el ansia de buscar el conocimiento de si mismo y no por los resultados. En efecto, el fin de la expectación es la verdad, el de la practica es la mano de obra; y los prácticos cuando consideran el porque de las cosas, no examinan la causa en sí mismo, sino con relación a un fin particular y para un interés presente.
La mayor parte de los primeros que filosofaron no consideraron los principios de todas las cosas (el ente general, el ser general) sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a parar toda destrucción persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones, he aquí según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Creen que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; A la manera que por la que precede se ve que todos estos filósofos han tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única. Desde los comienzos, los filósofos, partidarios de la unidad de la sustancia que tocaron esta cuestión, no se tomaron gran trabajo en resolverla.
Los conocimientos obtenidos son fuente de acción del hombre y su practica también resulta ser una fuente del conocimiento, que en lo social la Praxis será la base de la teoría la cual le permitirá al mundo una verdadera transformación.
Lo que al analizar el conocimiento implica considerar la razón y conciencia en el mundo interior, como ver la realidad que rodea al hombre en ese mundo exterior, que le permite a través de los sentidos y el raciocinio obtener como resultado un conocimiento.
También se puede señalar que la actividad cognoscitiva es un proceso a través del cual el sujeto capta los aspectos de la realidad, a través de los órganos sensoriales con el propósito de comprender la realidad proceso en el cual un individuo es capaz de recepcionar, integrar, relacionar y modificar la información circundante.
Son grandes temas de la filosofía, el elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitivas entre el hombre y las cosas que lo rodean. La definición mas sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto, o sea que el conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo, mientras que el conocimiento es esa noticia o información de ése objeto. Es importante señalar que existen varias corrientes que coinciden en la importancia dada a la conciencia, igualmente con diferencia de la conciencia sustancial para los racionalistas y la conciencia funcional para los empiristas.
Los empiristas exigirán que todo conocimiento comience en la experiencia y este certificado por ella, y por lo tanto el método se basará sobre la observación, inducción y análisis de los hechos. La cual se puede señalar que el pensamiento racional depende siempre de lo experimentable, o sea que las acciones consientes se descubren en acciones ejecutadas con intención, cuidado o astucia.
El Conocimiento.
1. Elementos del conocimiento
El proceso del conocimiento hace énfasis en la vida consciente, por supuesto sin excluir lo valorativo y lo emocional, Platón y Aristóteles, René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibnitz, Immanel Kant y George Wilhelm Friedrich Hegel señalan que existen una serie de sistemas que en todos ellos se inclinan hacia la universalidad y una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: El Ser, La Esencia, El Conocimiento.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Baruch Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión “concepción del yo”; al segundo se le llama “concepción del universo”. La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
El Dr Zavarce en su ponencia reafirma al conocimiento como fuente generadora de riqueza,
“Derrumbe de las lógicas organizacionales prevalecientes y por ende la aparición de nuevos descriptores para concebirlas… Estas adoptan nuevas tipologías (Modelos de Negocio) que permiten la materialización de nuevos productos y servicios, todo ello al parecer motivado a la emergencia de un nuevo paradigma: Conocimiento como fuente generadora de riqueza.”

Partiendo de esa premisa, en todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
· El sujeto que conoce.
· El objeto conocido.
· La operación misma de conocer.
· El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

En otras palabras se puede decir: que el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
2. Los tres niveles del conocimiento
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.
La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.
3. Realidad y Apariencia
Existen una serie de interrogantes como: ¿las cosas son así por que lo son realmente, o porque yo las percibo así?, ¿las vemos como son o son como las vemos?, ¿la apariencia es la realidad o depende de quién lo capte?, ¿cuál es el que capta la verdadera realidad, un daltónico o uno que no lo es? El hombre acepta por real todo lo que le rodea, aunque no pueda probar que lo sea.


3.1 Realidad-Apariencia en el nacimiento de la filosofía
Los primeros filósofos que se plantearon el problema realidad apariencia fueron los Pre-socráticos, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso. Éste último afirmaba que el arjé es el fuego, y que los sentidos son los que nos muestran la realidad tal y como es. Parménides, por el contrario, pensaba que el arjé era el ser: esférico, indivisible, quieto, inmutable, y que los sentidos nos engañan, el mundo es falso cambia constantemente, es apariencia. Más tarde, Platón, en el siglo V a.C., retoma el problema con varias teorías, que son:
· Teoría de las ideas. Existe un “mundo de las ideas”, que es perfecto y eterno, donde se encuentran las almas, y un “mundo material”, que es imperfecto y mortal, donde se encuentran los cuerpos. Todas las cosas que existen en el mundo material son copias de las ideas del mundo perfecto.
· Teoría antropológica. El hombre se compone de alma y cuerpo.
· Teoría del alma. El alma puede ser de tres formas:
§ Racional. Propia y exclusiva de seres humanas, debería reproducirse siempre.
§ Irascible. Regula las pasiones y los sentimientos. Propia de animales, no predomina en los hombre.
§ Concupiscible. Predomina en árboles y plantas, aunque también hay en animales y hombres.
· Teoría de la sociedad. La sociedad está dividida en:
§ Filósofos. Tienen alma racional.
§ Guerreros. Tienen alma irascible.
§ Concupiscible. Tienen alma concupiscible.
· Teoría del conocimiento. Puede ser:
§ Conocimiento real. Ideas (episteme).
§ Conocimiento falso. Cosas (docsa).
· Teoría de la reminiscencia. Es el recuerdo de cosas que creías que no sabías. Esto se produce cuando se da el choque del cuerpo material y el espiritual, al producirse el choque, el alma olvida cosas y tienes que ser ayudado por algún filósofo o alguien que te ayude a recordarlo.
3.2 Realidad Vs. Apariencia
Realismo. Es una concepción del conocimiento, que sostiene que le mundo existe por sí mismo y que nosotros podemos conocerlo, aunque sólo sea parcialmente y por aproximaciones sucesivas.
3.3 El Realismo Ingenuo
Es la concepción más inmediata de las cosas, sin reflexionar sobre ellas, por eso es el más espontáneo de los realismos. Es el realismo típico de los niños y de los pueblos primitivos. Aceptan lo que ven, sin interpretarlo. No existen filósofos que mantengan esta posición, ya que un filósofo es aquella persona que reflexiona sobre algo, y si reflexionas deja de ser realismo ingenuo; pero si existe una corriente psicológica:
Conductismo. Teoría psicológica que se basa en el estudio de la inteligencia y la mente del hombre, mediante la observación de sus conductas ante la exposición a estímulos exteriores. Sólo acepta lo que puede observarse y afirma que la única forma de estudiar al hombre es estudiando sus conductas y comportamientos. Las conductas son respuestas a determinados estímulos, son respuestas de un organismo a un estímulo determinado.
El iniciador del conductismo fue Watson. Sólo se pregunta por lo que puede percibir, lo que no puede percibir no existe. Rechaza la introspección (método por el cual el sujeto mira dentro de sí mismo y analiza sus procesos mentales), porque hay que fiarse y aceptar lo que dice otra persona, y además no pueden ver aquello de lo que le están hablando. Explicaba las conductas humanas con el siguiente esquema:
Estímulo Respuesta (E-R)
Mediante este esquema, las respuestas surgen tras u estímulo, por lo tanto, se puede predecir la respuesta al ver el estímulo, y deducir el estímulo si veo la respuesta. Limita la conducta a una respuesta refleja, que supone que todos los seres humanos responderán igual ante el mismo estímulo, y obviamente, esto es falso. Al encontrar estos errores, se dio un intento de mejora, del cual surgió el:
Neoconductismo. Se cambió el esquema, incluía que el organismo aportaba variables que modifican las respuestas. El autor fue Hull.
Estímulo Órgano Respuesta (E-O-R)
3.4 El Realismo Crítico
Surge de la reflexión filosófica, se cuestiona si lo que ve es realmente lo que forma la verdad. El más radical y más importante de este realismo es el realismo científico.
Realismo científico. Es el método de trabajo de la ciencia. Parte de la base de que los sentidos no nos engañan, si hay algo que parece engañoso, tiene que haber una explicación racional para ello. Para la ciencia cualquier teoría que sirve para explicar los fenómenos es cierta, aunque sea errónea, si durante el tiempo que está vigente es válida. La realidad existe por sí misma, es independiente del sujeto. Otra cosa es que la conozcas parcialmente y no en toda su amplitud.
3.5 Apariencia Vs. Realidad: Los Subjetivismos
Los subjetivismos también llamados idealismos, afirman la no existencia de la realidad, hasta que el sujeto no la conoce, ya que no se puede afirmar nada de una realidad no conocida. Tan solo con que unos pocos den constatación de que existen tomarán forma, aunque después, la ciencia apruebe o no su existencia.

3.6 El Fenomenismo Positivista
El fenomenismo es la teoría que asegura que sólo existen los fenómenos cuando el hombre los conoce. Si no se da una impresión sensible, si no se produce el fenómeno y se muestra, no es real. Es crítico a la causalidad, que afirma que si un fenómeno A se produce siempre seguido de otro fenómeno B, tenderemos a pensar que A es la causa de B. Los representantes más destacados del fenomenismo positivista son George Berkeley, David Hume y Kant.
Berkeley. La frase que mejor resume la filosofía de Berkeley es “ser es ser percibido”. Es subjetivista radical y está de acuerdo con la teoría del espectador de John Locke que afirma que somos meros espectadores de la realidad. Según él, la experiencia es más bien el conocimiento que tenemos de las ideas, que tienen que ser percibidas para ser realidad, por eso no pueden ser copias. Si no conoces las ideas, éstas no existen. Según Berkeley las ideas son símbolos del lenguaje con que Dios habla a los hombres y que Berkeley concibe como puros espíritus. Por lo tanto es un monista espiritualista.
Hume. Acepta que nuestros conocimientos son percepciones. Éstas pueden ser: impresiones (percepción directa de un objeto) o ideas (recuerdo de la impresión). Las ideas simples para formar las compuestas usan las siguientes leyes:
· Ley de contigüidad. Cuando piensas en una determinada idea puedes asociarla con la del objeto que está cerca.
· Ley de semejanza. Puedes pensar en la idea de un objeto y asociarla con la de otro porque los objetos se parecen entre sí.
· Ley de causalidad. Es la más importante. Si un fenómeno A se produce siempre seguido de otro fenómeno B, tenderemos a pensar que A es la causa de B. Ej.: Humo y fuego.
Kant. Afirma que el conocimiento tiene dos partes: objeto y sujeto, y que en la capacidad del hombre hay tres facultades:
· Sensibilidad. Formas a priori de ésta:
§ Espacio.
§ Tiempo.
Para conocer un objeto desconocido tengo que emplear las dos formas.
· Entendimiento. Existen 12 categorías para las formas a priori de ésta. El sujeto utiliza las 12 categorías para poner juicios a los objetos que ha conocido.
· Razón. Aporta conocimiento científico hasta un límite, el límite de la experiencia. Si nos salimos de ese límite estaremos haciendo metafísica.
Según Kant, sólo se pueden aplicar las teorías al fenómeno. Si el sujeto no es capaz de captar las cosas que hay fuera, en el exterior de la persona, es como si estas no existieran.
3.7 El fenomenismo de la mecánica cuántica
Los científicos afirman, apoyando el fenomenismo de la mecánica cuántica, que ninguna ley causal puede aplicarse a las partículas subatómicas. En contra de esta afirmación se encuentra Laplace, que afirma que todos los acontecimientos son causales, tiene un punto de vista determinista. La mecánica cuántica nace cuando los físicos indagan en la composición de los átomos.
Los representantes más destacados son:
· Max Planck. Descubrió que los electrones no eran materia cargada de energía sino que eran energía, y giraban alrededor de un núcleo.
· Heisemberg. Anunció el “Principio de indeterminación o de incertidumbre” que afirma que no se puede conocer la posición y velocidad de una partícula subatómica sin ser modificada. Para este principio hay dos interpretaciones diferentes:
§ Subjetiva. Afirma que en un futuro se podrá intervenir en el átomo sin tocarlos ni modificarlos.
§ Objetiva. Afirma que todo en la microfísica está regido por leyes estadísticas. No depende de que no exista un instrumento para intervenir en el átomo, es impensable que alguien puede intervenir en él sin modificar la partícula subatómica.
3.8 El Instrumentalismo
Instrumento. Cualquier cosa que se pueda usar o utilizar para algo, para un fin concreto. La ciencia es instrumentalista, ya que utiliza instrumentos (teorías científicas) para explicar la realidad, da igual como sean, lo importante es que sean útiles para explicar una parcela o la totalidad de la realidad. Las teorías son admisibles en función de su utilidad.
Existen dos tipos de términos (complementarios):
· Observacionales (To). Son los que hacen referencia a las cosas observadas, a los datos obtenidos mediante la observación. Se toma la realidad como un dato obtenido a través de la observación.
· Teóricos (Tt). No tienen ninguna relación con la experiencia. Son términos que se inventan, se construyen, son ficticios, dan explicación a lo que ocurre pero no simbolizan nada de la realidad.
Tiene dos problemas:
· La diferenciación entre To y los Tt no es real.
· Es muy difícil hacer predicciones de cosas que no existen.

4. Ciencia y Sentido Común
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
4.1 Ciencia
La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válido; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos. La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana; por medio de ella el hombre ha profundizado en el conocimiento del mundo; en la comprensión y explicación de los procesos en la realidad natural y social, y ha podido ejercer un control sobre ellos de una manera cada vez más conciente. Según M. Bunge, mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable.
Gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y predictivo de la ciencia, la Humanidad ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y, al mismo tiempo, de un alto grado de utilidad para sí misma.
4.2 Sentido Común
Tanto el sano sentido común como la ciencia aspiran a ser racionales y objetivos: son críticos y aspiran a coherencia (racionalidad), e intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones sin control (objetividad). Pero el ideal de racionalidad, a saber, la sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables, se consigue mediante teorías, y éstas son el núcleo de la ciencia, más que del conocimiento común, simple acumulación de piezas de información laxamente vinculadas. Y el ideal de la objetividad, la construcción de imágenes de la realidad que sean verdaderas e impersonales, no puede realizarse más que rebasando los estrechos límites de la vida cotidiana y de la experiencia privada, abandonando el punto de vista antropocéntrico, formulando la hipótesis de la existencia de objetos físicos más allá de nuestras pobres y caóticas impresiones, y contrastando tales supuestos por medio de la experiencia intersubjetiva (transpersonal) planeada e interpretada con la ayuda de teorías.
El sentido común no puede conseguir más que una objetividad limitada porque está demasiado estrechamente vinculado a la percepción y a la acción, y cuando las rebasa lo hace a menudo en la forma de mitos.
Los enunciados científicos, igual que los de la experiencia común, son opiniones, pero opiniones ilustradas (fundadas y contrastables) en vez de dicta (dichos o dictámenes) arbitrarios o charlas insusceptibles de contrastación o prueba. Los enunciados referentes a la experiencia inmediata no son esencialmente incorregibles, pero rara vez resultan dignos de duda: aunque son también conjeturas, en la práctica los manejamos como sí fueran certezas. Precisamente por esa razón, se convierten en científicamente irrelevantes: si puede manejarlos suficiente el sentido común, ¿por qué apelar a la ciencia? Esta es la razón por la cual no existe una ciencia de la digitación de textos ni de la conducción de automóviles.
Los enunciados que se refieren a algo más que la experiencia inmediata son dudosos y, por tanto, vale la pena someterlos varias veces a contrastación y darles un fundamento. Pero en la ciencia la duda es mucho más creadora que paralizadora: la duda estimula la investigación, la búsqueda de ideas que den razón de los hechos de un modo cada vez más adecuado .Las opiniones científicas son racionales y objetivas como las del sano sentido común, pero mucho más que ellas. ¿Y qué es entonces lo que da a la ciencia su superioridad sobre el conocimiento común? No ciertamente la sustancia o tema, puesto que un mismo objeto puede ser considerado de modo no científico, o hasta científico, y según el espíritu de la ciencia.
Sí la "sustancia" (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, entonces tienen que serlo la "forma" (procedimiento) y el objetivo: la peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, en el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método. El enfoque científico está constituido, pues, por el “método científico y por el objetivo de la ciencia”.








CONCLUSIONES
Una vez evaluados todos estos conceptos, el investigador actual en las ciencias humanas deberá lograr un triple objetivo fundamental: por un lado, tendrá que ser consciente de la problemática epistemológica que vivimos en la actualidad, clarificando los conceptos básicos que dan sentido al proceso de investigación y sustentan la legitimidad y defendibilidad de los conocimientos adquiridos; por otro, deberá tomar conciencia de lo más rico del amplio contingente de información metodológica disponible para su área de estudio; y, finalmente, realizar el trabajo en una forma que sea útil y práctica para lograr los fines que la investigación se plantea, todo esto exige seguir un procedimiento que sea riguroso, sistemático y crítico, es decir, que contenga las características propias que distinguen la “cientificidad”.
Si la epistemología “el estudio del conocimiento” constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.
El proceso de producción del conocimiento, esta encaminado en la búsqueda de la verdad. La verdad es la conformidad de los hechos, planteamiento que es escéptico, si tomamos en cuenta que el proceso de producción del conocimiento nos conlleva a establecer un marco teórico, una conclusión surgida después de cualquier investigación, la cual esta condenada a las críticas, a la refutabilidad y al mismo fracaso. Entonces podíamos asegurar que el proceso de producción del conocimiento va íntimamente ligado al conocimiento como tal.
La ciencia es el observar, el descubrir, el explicar y hasta predecir lo que es la realidad de las cosas; es decir, es una labor critico, que somete a todos sus ensayos a la refutabilidad, estableciéndose de tal manera la confiabilidad de un conocimiento verdadero por lo que ello implica.
Es posible la ciencia que se base en la experiencia, pero sobre lo general, no sobre lo universal. Esta ciencia buscará leyes generales que expliquen el funcionamiento de lo particular, porque por experiencia, sólo conocemos lo particular.
El conocimiento vulgar, se basa en la vivencia o hechos de la vida diaria; mientras que el conocimiento científico se fundamenta en la utilización de mecanismos organizativos y sistemáticos de organización estructural en su proceso de producción. Podemos concebir, que la vida es un continuo proceso de producción del conocimiento, es decir, que el conocimiento es infinito y que lo individuos dejan de obtener conocimientos al morir, pero el proceso de producción del conocimiento prevalece en el tiempo y en el espacio.


BIBLIOGRAFIA
Aristóteles, Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1973.
Brugger, Walter. Diccionario de filosofía. Sección De Teología Y Filosofía. Biblioteca Herder. Volumen I. Barcelona. Editorial Herder. Séptima Edición Ampliada. 1972. Pp. 683
Bunge, Mario Epistemología, Barcelona: Ed. Ariel. 1980.
Echeverría, Rafael. (1988). El Búho De Minerva: Introducción a la Filosofía Moderna. Santiago de Chile: Editorial PIIE.
Enciclopedia Hispánica. 5:402-404; 1994-1995
Ferreter M., José. Diccionario de Filosofía Abreviado. Editorial Sudamericana. 7ma. Edición. 1978. pp. 478.
http://es.encarta.msn.com. "Aristóteles," Enciclopedia Microsoft® Encarta® On-line 2006 © 1997-2006. Microsoft Corporation.
Hevia A., O. Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre las ciencias sociales. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. 2001.
Husserl, H., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, FCE, México, 1962.
Kant, Immanuel. (1993). Crítica De La Razón Pura. Ediciones Alfaguara.
Martínez M., Miguel, Epistemología, Ciencia y Arte. Editorial Trillas, México 1996
Paz M., Sandín. Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. España. Mc Graw Hill. 2003.
Sánchez V., Adolfo. Filosofía de la praxis. Teoría y Praxis. 1967. Editorial Grijalbo, S.A. México, D.F. Barcelona. Buenos Aires. 1980. Pp. 464
Sierra B., R., Ciencias Sociales, epistemología, lógica, metodología: Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid-España. 1984.

ANÀLISIS CRÍTICO DEL TEXTO “DISEÑANDO LA LIBERTAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ASIGNATURA: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

AUTOR: ING. JOSE GREGORIO FERRER GARCIA (COHORTE III)
Caracas enero de 2008

ANÀLISIS CRÍTICO DEL TEXTO “DISEÑANDO LA LIBERTAD”
Del Autor: DR. STAFFORD BEER

Índice

Resumen 3
I. Introducción 5
II. Estado del Arte 6
1. Amenaza Real “a lo que estimamos mas valioso”. 8
2. Instrumentos subestimados por el hombre moderno. 11
3. Prototipo de maquinaria para la libertad. 14
4. La ciencia al servicio del hombre. 17
5. Un futuro que podemos exigir ahora. 21
6. La libertad del hombre en un mundo cibernético. 23
III. Posición analítica. Conclusión 26
IV. Relación del pensamiento del Dr. Stafford Beer y el tema de
Tesis Doctoral 30
V. Bibliografía 35




“DISEÑANDO LA LIBERTAD”
“…nuestra cultura no nos enseña a ejercitar la audacia intelectual, sino la conformidad mental.”
DR. STAFFORD BEER
Resumen
Se describe en la presente obra un recorrido sobre los fenómenos de la regulación y control y la comunicación, tanto en aquellos con la naturaleza animada como la inanimada. Stafford Beer, diseño el concepto de gestión neuro-cibernética que aplica a la gestión de cualquier organización, los mismos principios que rigen la viabilidad de las formas de vida.
Además, somete a consideración de la sociedad que se utilice todos los instrumentos que dispone para planificar de nuevo sus instituciones, organizaciones, una empresa o negocio para que estas funcionen en forma diferente. Pero para cambiar tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y de esa mentalidad represada en la cultura en que se desenvuelve.
Define a la Institución Social como un Sistema Dinámico, donde una variable puede afectar su estabilidad, requiriendo para evitar una catástrofe: una atenuación de la variable y la ampliación de esa variable. El uso eficiente de la computadora solo se obtiene sabiendo suministrarle una información adecuada.
Asimismo aborda la ineficiencia gerencial de las instituciones, asociadas a la falta de una adecuada aplicación de las leyes de la organización eficiente, en las que sus gerentes las desconocen y por tanto no perciben los beneficios de instrumentos que bien aplicados pueden lograr un funcionamiento adecuado de las instituciones.
El estudio realizado describen los resultados que se obtuvieron no basados en teorías políticas o de gestión, sino a través de un paradigma de gestión.
Palabras claves: Cibernética, Variables, Sistemas, Dinámicos, Organizaciones, Modelos Gerenciales.

Abstract
It is described in the present it works a journey on the phenomena of the regulation and control and the communication, so much in those with the lively nature as the inanimate one. Stafford Beer, design the concept of administration neuro-cybernetics that applies to the administration of any organization, the same principles that govern the viability in the ways of life.
Also, it subjects to consideration of the society that is used all the instruments that it prepares to plan their institutions again, organizations, a company or business so that these they work in different form. But to change we have to change our form to think and of that mentality dammed in the culture in that it is unwrapped.
It defines to the Social Institution as a Dynamic System, where a variable can affect its stability, requiring avoiding a catastrophe: an attenuation of the variable and the amplification of that variable. The efficient use of the alone computer is obtained knowing how to give him an appropriate information.
It also addresses the management inefficiency of the institutions associated with the lack of proper implementation of the laws of efficient organization, in which their managers are unaware of and therefore do not receive the benefits of well-used tools that can achieve a proper functioning of institutions.
The realized study describes the results that they were not obtained based on political theories or of administration, but through an administration paradigm.
Key words: Cybernetics, Variables, Systems, Dynamic, Organizations, Management Models.

I. Introducción
Diseñando la libertad, es una obra compuesta por seis radioconferencias difundidas por Satfford Beer, para el auditorio canadiense, en el cual el tema central gira en torno a la cibernética y sus virtudes para afrontar los cambios organizacionales de las estructuras dinámicas, es una visión del futuro tecnológico centrado en la cibernética, palabra derivada del griego, y se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido sociopolítico, pero fue el matemático Norbert Wiener, quien la define en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1.948. De allí que el Dr Beer, aplica la teoría de la cibernética como disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, vinculada con tópicos como: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que permitan atacar los problemas de control y comunicación en los cuáles está envuelta nuestra sociedad.
El autor de la obra se centra, diseña y analiza todas las posibilidades que puede tener el hombre moderno para encontrar múltiples soluciones racionales, a pesar de las diversidades de variables que tiene que enfrentar en una sociedad tan cambiante y convulsionada. Stafford Beer orienta y vincula a la complejidad con el enfoque sistémico y cibernético; donde muestra el resultado de la forma en que un sistema se comporta e interactúa, y esa complejidad puede ser medible.
A medida que se va profundizándolo y recorriendo un mundo metafórico, donde la visión de un hombre fuera de contexto enmarca una panorámica real a través de ideas que al parecer son contradictorias, para darle así un mayor relieve o profundidad del pensamiento y la realidad.
En base a este diagnóstico, el presente trabajo pretende destacar algunos tópicos de la discusión teórica, epistémica y metodologica de la presente obra y poder así identificar el pensamiento creador del autor. El Estado del Arte.
Seguidamente se hará un intento de conclusión critica de la obra y para finalizar, se evaluara si el pensamiento del autor puede tener algún aporte para la tesis doctoral que presentare una vez analice los resultados de la investigación de campo y tenga una conclusión al respecto.

II. El Estado del Arte
La realidad en la cual esta plantada nuestra sociedad actual, día tras día se ve trastocada por un cúmulo de frivolidades mezquinas en la que se gesta la supervivencia del mas fuerte no la del mas apto. Es una lucha de mamíferos de sangre caliente que se ocupan de resolver los problemas propios y no los comunes que atañen su entorno como parte ineludible de una sociedad estructurada. En esta lucha de clanes destaca una gran decadencia de lo que podríamos llamar valores éticos y morales, que nos permiten mantener el mínimo de respeto por los semejantes, podría decirse que mientras se mantengan dichos valores se puede mantener un margen de tolerancia que permite la mutua convivencia.
Sin embargo cuando esa lucha entre semejantes de una misma especie o “pigmeos” como hace referencia Sttaford Beer, se traslada a las esferas de dominación del poder empresarial es inconmensurable la encarnizada lucha entre los opresores y oprimidos, o de los patronos y obreros, o las instituciones y su personal. Es una lucha territorial y quien lleva la ventaja en la mayoría de los casos es quien tiene el poder ya sea económico, político y tecnológico. Ya el visionario de Beer, dilucidaba como la tecnología se convertiría en un poder teutónico que permitiría a quien lo ostentase, tener una posición de dominio absoluto.
A pesar de lo fluido de sus palabras, descontextualiza lo contextualizado, sin perder la consistencia descrita en los problemas planteados, evitando así el propósito y duplicidad, optimizando los recursos identificados a través de su discurso, atendiendo los problemas estructurales, normativos del hombre y la sociedad en que este se desenvuelve.
Si se analiza el momento en que se publica esta obra y los procesos socio económicos en que el mundo se estaba desarrollando, donde según el autor ere indispensable para logar un cambio organizacional, un rediseño adecuado basándose en un diagnostico, y promoviendo indispensablemente un cambio de la mentalidad en el hombre inicialmente, para poder conseguir resultados esperados tanto en la organización, estructura y rol de las personas para asegurar la viabilidad ante una problemática existente que se enfrento en diagnóstico.

1. AMENAZA REAL “A LO QUE ESTIMAMOS MAS VALIOSO”.
La obra está contextualizada en seis capítulos, producto de las conferencias dictadas, destacando en el primer capítulo Amenaza Real “A lo que estimamos más Valioso”, la comparación de la inestabilidad de los diferentes sistemas que rodean al hombre, de un negocio, una empresa o institución hasta llegar a lo macro que es la estructura del Estado y del Gobierno. Allí recurre a un ácido abrebocas de la realidad social entre los “pigmeos” vs. Las instituciones gigantescas, afianzadas en un gran motivo como lo es el progreso, pero cabe preguntarse ¿Sigue siendo la eterna lucha entre David y Goliat? No es mera casualidad o causalidad que al comparar estructuras que pueden parecer tan sencillas como las familiares vs. las empresariales, los resultados son los sistemas dinámicos y supervivientes. Ergo, no es de extrañarnos semejante definición después de comparar entre sí los hogares, las oficinas, escuelas, empresas, ciudades, estados y países. De hecho son sistemas ideados por nosotros mismos que nos han permitido evolucionar desde tiempos remotos y gracias a estas organizaciones familiares o empresariales en las cuáles nos agrupamos los “pigmeos” o mamíferos pensantes, hemos alcanzado progreso, evolución, organización y adaptación.
Pero no todo es satisfacción en la evolución alcanzada, obviamente no ha sido equitativa y ese análisis está delineado de manera excelente por Beer, en la comparación del sistema dinámico y la sociedad, basado en el modelo del movimiento ondulante de las olas que finalmente desencadena en colapso catastrófico. Generalmente en todas las sociedades pensantes de hoy, conocemos en mayor o menor grado lo que significa el colapso catastrófico por haberse tornado un sistema en inestable, esto es la decadencia de las relaciones humanas de acuerdo a los intereses que dominan a las sociedades. Generalmente dichos colapsos obedecen en gran medida a los intereses mezquinos, cuanto mayor es la inherencia de la mayoría de los “pigmeos” en la toma de decisiones, mayor será la dificultad para decidir de manera eficaz, eficiente y beneficiosa para cualquier institución. A esto Beer lo denomina número de estados posibles del sistema (Variable), y se utilizan diversos mecanismos para reducir las variables del sistema, y no sólo en las grandes corporaciones, se utiliza en todas las instituciones sociales conformadas hoy en día por los seres humanos, desde las organizaciones militares, hasta los núcleos familiares.
De lo contrario sería una total anarquía y en eso estoy totalmente de acuerdo con Beer, “la libertad empieza a estar subordinada a la eficacia”. Esto evitará que las instituciones se encuentren en una situación lábil, y puedan adaptarse, evolucionar, crecer, mejorar, equilibrarse y mantenerse firmes ante las perturbaciones independientemente de la frecuencia de ocurrencia de las mimas. Por tanto se puede hacer la analogía desde lo mas cercano al individuo que es su núcleo familiar hasta el entorno laboral del cual forma parte en una organización, que no es una célula muertas, por el contrario es como lo afirma Beer “son sistemas dinámicos” y por ende necesitan de los elementos necesarios para ser sobrevivientes y no especies extintas en la sociedad.
Pero es que acaso en Venezuela no se ha vivido diferentes etapas de audacia intelectual o ignorancia supina que sería como afirma Beer, conformidad mental. Los venezolanos han aprendido a madurar con las guerras internas, se han roto los viejos paradigmas heredados de la conformidad mental, ahora somos mas exigentes y nos preocupamos por evaluar el desempeño de los gerentes, coordinadores, líderes y gobernantes; porque de esta forma podemos aplicar una verdadera contraloría social que integra a todos los elementos de la sociedad y no es excluyente. Durante mucho tiempo en el país se aplicó el método burocrático en detrimento de la sociedad, me refiero al cuanto tienes cuanto vales, a quien conoces, quien es tu amigo en el gobierno, como estafamos al Estado, los ladrones de cuello blanco y muchos más que podríamos escribir cientos de páginas enumerándolos y haciendo la salvedad que todavía hoy en día dichos métodos se aplican por “pigmeos”, discapacitados que desconocen o sencillamente no quieren aplicar nuevos modelos de gerencia tanto el sector público o privado. Después de poner en claro que desde que el ser humano nace, esta supeditado a leyes que evitan la anarquía y de alguna manera debería superar la conformidad mental, si y sólo si, se le proporcionan los mecanismos adecuados para tal fin, se puede abordar el planteamiento de la Ley de la Variedad Requerida (Ley de Ashby), está claro que actualmente el capitalismo salvaje es el método predilecto de las grandes corporaciones, consorcios y hasta gobiernos en el mundo y dicho método choca vectorialmente con la Ley de Ashby, por tanto la velocidad del impacto entre ambas corrientes será la suma de la velocidad de cada uno, por ejemplificarlo según la física clásica. El capitalismo no permitirá bajos sus premisas aumentar sus gastos operativos para cumplir de manera eficaz y eficiente con la tarea de suministrar la variable real requerida para satisfacer la demanda de atención que requieren los clientes de una corporación. Por tanto siempre las organizaciones en su mayoría sean públicas o privadas tienden a ser disfuncionales o estáticas, de allí que los lideres y subordinados deben adecuarse a los cambios para no condenar al fracaso la institución que conforman. Pero me surge la interrogante de la ciencia de la organización eficiente (Cibernética), definida por Wiener, ¿Cómo el animal puede interactuar con la máquina de una manera eficiente?, si no tiene el conocimiento adecuado para manejarla, por tanto como este individuo puede salir de la conformidad mental para ser parte dinámica de un sistema. Será que llegamos al punto de partida de la EDUCACIÓN, será posible educar para conocer, será posible hacer de todos los niños hombres y mujeres de bien, o sencillamente la madre natura hace su trabajo día tras días y sobrevive el más fuerte, el más inteligente y el que mejor se adapte?. De alguna manera no podría dejar de mencionar las posturas de Rosseau y Hobbes, “el hombre es bueno por naturaleza”, o “el hombre es malo por naturaleza”. Bueno creo que debemos esforzarnos por interpretar la realidad que nos aborda, en pro de redescubrirla.

2. INSTRUMENTOS SUBESTIMADOS POR EL HOMBRE MODERNO.
Del análisis del primer capítulo podemos conservar los siguientes planteamientos:
· Una organización no es una célula muerta, es un sistema dinámico.
· Número de estados posibles de un sistema = Variable.
Generalmente el hombre no esta preparado para asimilar de inmediato el conocimiento científico que genera y esto muchas veces le ha costado a nuestra sociedad millones de vidas inocentes, lamentablemente ha sido un duro mecanismo de aprendizaje, pero esa es la realidad, no todos los habitantes del globo terráqueo han tenido o tendrán igualdad de condiciones para evolucionar y adaptarse al nuevo mundo tecnológico que día tras día cambia a pasos agigantados. Por tanto están condenados a desaparecer dentro de nuestra especie todo aquel que no sea capaz de evolucionar y adaptarse a las nuevas instituciones y mecanismos de gestión empresarial, porque antes que nada los seres humanos interactuamos desde que nacemos en un sistema familiar (sociedad) y este a su vez es una pequeña parte de la inmensa humanidad.
Sin embargo, como muy bien refiere nuestro modesto escritor, “Sin leyes = Anarquía”, pero es que acaso desde que nacemos no estamos supeditados a este principio natural, o no es muy obvio. Por ejemplo si permitimos que todos los niños menores de 06 años, es decir se encuentran en el último año de edad preescolar, puedan hacer lo que deseen tanto en sus casas como en el colegio, cabría imaginarse el caos o anarquía que sería ese hogar o esa aula de clases. Pienso que obviamente sería aumentar el número de variables y sumar inestabilidad al sistema en el cual no se utiliza ningún mecanismo de control para minimizar dichas variables y sobre todo controlarlas, pero a esta edad, ¿Qué tipo de mecanismos adecuados se pueden utilizar?. Podemos citar nuevamente a Beer cuando afirma “que la sociedad utilice los instrumentos de que dispone para planificar de nuevo sus instituciones y para que éstas funcionen de forma diferente”, se deben utilizar por tanto los mecanismo de control y enseñanza adecuados para la institución en la cual se esta desarrollando un joven de esa edad, tanto en el hogar como la escuela y de esta forma estaremos regulando el sistema y nos permitirnos que la variable absorba la variable.
utilizando los instrumentos que generalmente no son tomados en cuenta por el ser pensante-el hombre-, esas variables que tiene un sistema que van creciendo a medida que se van interrelacionando esos factores externos e internos como lo son la educación, la tecnología, los medios de comunicación, la prosperidad entre otros; generando estas más variables, cuyo control el autor la definió como la variable absorbe a la variable, sin que ninguna otra cosa puede absorberla; y para ello se requiere emplear dos mecanismos para evitar una catástrofe, siendo esta la atenuación de la variable y la ampliación de es variable.

3. PROTOTIPO DE MAQUINARIA PARA LA LIBERTAD.
El Estado soberano vs. Las grandes empresas, es una lucha constante de poderes, de pesos pesados, de intereses opuestos y comunes a la vez, depende de quien los ostente. Los gobiernos deben ser para el pueblo y por el pueblo, pero eso no garantiza que defiendan los intereses de la mayoría que los eligió y no sólo los intereses, sino los principios básicos de convivencia social, las leyes naturales de respeto ó como se llama hoy día “los derechos humanos”. ¿Cómo la cibernética de Beer encaja en todo esto?. En Venezuela podemos afirmar que el actual gobierno dilucidó la respuesta en abril del 2002, con los sucesos acaecidos en nuestro país en los cuales perdieron la vida tantos venezolanos. En primer lugar la información, ¿Quién maneja la información?, sólo los medios privados. En segundo lugar las telecomunicaciones, quién las maneja, otra vez los medios privados. La respuesta es Sí al unísono, pero estaba preparado el gobierno en Venezuela para la situación de abril del 2002, según mi opinión no lo suficiente. Por tanto no hubo reguladores para disminuir de manera efectiva las variables que perturbaban el sistema y no se mato a tiempo al gato. La acumulación desmedida de la información es perjudicial, porque de no existir los mecanismos adecuados para procesarla permite que el análisis no sea objetivo y pierda vigencia, por tanto la información veraz y oportuna es un factor clave para la toma de decisiones.
Dicha comparación es válida para analizar el modelo total de la economía asociado a un sistema dinámico basado en un sistema cibernético de regulación recursiva como lo denomina Beer, utilizando una y otra vez los procesos necesarios para ajustar la variable y conseguir estabilidad. Es una gran verdad que la información es poder y quien la detenta la aprovecha y precisamente el Estado tradicionalmente no ha sido el mejor administrador de recursos económicos, humanos y tecnológicos. De hecho existe un gran desfase entre las instituciones públicas y privadas, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial, generalmente las instituciones privadas funcionan porque cambian y adaptan sus modelos de negocios como estructuras dinámicas que evolucionan y no como en el caso del Estado que mantiene todavía algunos modelos estáticos que están condenados al fracaso.
Sin embargo, el planteamiento del proyecto de simulación que Beer realiza en este capítulo, es de suma utilidad para prever los resultados a futuro del planteamiento actual con las variables adecuadas. Pero está realmente preparado el Estado venezolano para simular un proyecto con diez o veinte años de adelanto y comparar varios resultados entre sí, para adoptar decisiones importantes sobre el modelo a seguir o implementar. Pienso que estamos despertando del sueño del país subdesarrollado, en vías de desarrollo, tercermundista como nos han catalogado y ahora entendemos nuestra vital importancia como nación soberana en el mundo. Se han dejado de lado las exclusiones y los nuevos modelos se orientan a fortalecer la educación participativa según las necesidades de nuestro país, no según los modelos internacionales que se ajustan a cada país y no al nuestro. Nuestro país cambio radicalmente sin necesidad de bombas atómicas, obviamente se ha derramado sangre, pero los cambios que se han suscitado han hecho madurar la sociedad venezolana y cambiar su actitud ante el mundo, ahora apreciamos la libertad que nos dejo Bolívar, apreciamos más nuestros recursos, nuestro idioma, nuestras costumbres y tradiciones, ¿Porqué?.
Será porque somos una sociedad dinámica que implícitamente tiene un común denominador en los intereses de subsistir y evolucionar, pienso que sí. Poseemos una herencia incalculable de quien interpretó el lenguaje de todos sus seguidores, la herencia de la Libertad, que nos dejó Simón Bolívar y seguramente hemos evolucionado para no perderla. Por tanto nuestra maquinaria de libertad ha evolucionado, se ha adaptado a la nueva era de la tecnología, de la información en tiempo real, de la autopista de la información, de las telecomunicaciones globales, de la última generación de teléfonos móviles y estos cambios han repercutido en nuestra sociedad. Obviamente nos falta recorrer mucho camino para poder apreciar los cambios profundos en las estructuras y sistemas actuales, pero los avances han sido significativos. Como buenos ejemplos podemos citar los planes de desarrollo de la nación integrando al componente de las Fuerzas Armadas Nacionales como pieza fundamental en el desarrollo de nuestro país. El uso de los recursos tecnológico que tenemos disponibles, así como Chile no pudo sufragar los costes que implicaba la red nacional de información y se adaptó a la disponibilidad del momento, en nuestro país los cambios de paradigma están rindiendo sus frutos y cada vez mas el Estado se apoya en instrumentos modernos para evaluar las proyecciones y tener estimaciones confiables de las políticas a seguir en los aspectos claves tales como economía, educación y salud. En base a las discusiones teóricas, epistémicas y metodologícas Beer, desarrolló un prototipo de programa de libertad, donde propone un modelo gerencial que es necesario sacrificar los diferentes tipos de variables, que no sean indispensables para el fin que nosotros deseamos. Por supuesto se obtendría cambios sin ningún tipo de alteración, donde él crítica al Gobierno, sobre el sometimiento a los ciudadanos, por otra parte no se encuentra en condiciones de procesarlo, por no contar con una herramienta acorde para tal fin. Retardándose la información mientras se registra, provocando que a la hora de tomar una decisión, la variable más relevante dando un modelo inadecuado. Donde el esta insistiendo en forma muy vehemente que la computadora seria una herramienta muy útil y valiosa para dar una solución a ese conflicto.





4. LA CIENCIA AL SERVICIO DEL HOMBRE.
La ciencia puede ser evaluada desde diversas perspectivas beneficiosas o destructivas para la humanidad, si tomamos como ejemplo la energía atómica, los habitante de Japón que sobrevivieron las dos bombas atómicas, según mi criterio no tendrán la mejor concepción de beneficio para este desarrollo. Por el contrario la aberración debe ser pragmática, sin embargo el buen o mal uso de la tecnología en gran medida lo define el ser humano y es éste quien hace parte de su vida cotidiana los “beneficios” o “maleficios” de los avances tecnológicos gracias a la ciencia. Beer afirma que hay algo que no funciona ya que un ama de casa puede ser presa fácil de perturbaciones psíquicas de ansiedad o depresión, debido al confort aparente, pero cabe preguntar quien decide si ese confort es aparente o no, obviamente el ama de casa. Sin embargo la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válido; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos.
La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana; por medio de ella el hombre ha profundizado en el conocimiento del mundo; en la comprensión y explicación de los procesos en la realidad natural y social, y ha podido ejercer un control sobre ellos de una manera cada vez más conciente. Según M. Bunge, mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable. Gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y predictivo de la ciencia, la Humanidad ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y, al mismo tiempo, de un alto grado de utilidad para sí misma.
En este caso la ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de "acertijos" o enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. Según Kuhn, la estructura de las revoluciones científicas se originó en un intento por aplicar esta noción de universos de discurso al análisis de la historia de la ciencia y de las teorías científicas. Para Kuhn el "paradigma" posee una enorme similaridad con la de universo de discurso; sin embargo, no se detiene ahí; elabora toda una nueva tipología de análisis histórico de la ciencia que va más allá de las nociones propuestas por Wingenstein.
Kuhn reinició el debate filosófico sobre el crecimiento del conocimiento científico elaborando una posición radicalmente distinta de las sostenidas hasta entonces por los positivistas lógicos y los falsacionistas. El énfasis se dirige más hacia la descripción histórica que a la metodología normativa, como en el caso de Popper o del positivismo lógico. De acuerdo con Kuhn, la historia de la ciencia se encuentra marcada por largos periodos de refinamiento estable, que él denomina "Ciencia normal", y que se ven sistemáticamente interrumpidos por cambios bruscos de una teoría a otra sin ninguna posibilidad de comunicación entre ellas. A estas bruscas interrupciones, Kuhn las llama "revoluciones científicas".
De estas revoluciones científicas o avances tecnológicos visualizados por Beer, podemos comparar hoy día la brecha socio-tecnológica que existe producto de la desigual penetración de los servicios, hay millones de habitantes que no saben lo que significa “email” o “Internet” u oto acrónimo moderno heredado de la tecnología, pero insito quien debe juzgar el contrasentido de la ciencia en beneficio o detrimento de la sociedad.
La misma sociedad es quien decide que compra, que necesita, que come, que hace como lo hace y donde lo hace, siempre y cuando tenga la libertad individual en un sistema democrático. De esta forma desembocamos en la pirámide de Maslow y surgen las necesidades básicas de los “pigmeos”, necesidad de Déficit, necesidades Fisiológicas, necesidades de Seguridad, necesidades de Pertenencia, necesidades de Estima, Auto-actualización y Necesidades del ser. Pero únicamente cada individuo podrá valorizar estas necesidades y no necesariamente la escala propuesta por Maslow prevalezca para todas las sociedades a nivel mundial, obviamente sobrevivir gracias a los alimentos, es en su mayoría primordial. Y no menos importante es la educación del individuo en esta sociedad moderna, ya que existen tantas opiniones disgregadas sobre lo que debe o no enseñársele a las nuevas generaciones, que es una ardua tarea educar esta generación tecnológica que se levanta rápidamente.
La ciencia tiene un papel preponderante en la humanidad y es una ardua tarea el proceso de repensar su utilidad vs. La eficiencia con la cual se aplica para no sobredimensionarla, sin embargo existe la disyuntiva sobre como la educación constriñe la variable al no permitir abrir nuevas expectativas, pero sucede que en el común denominador o de las masas humanas que habitan nuestro planeta, unos pocos serán quienes tengan acceso a la educación y puedan subir un peldaño mas en la pirámide de Maslow después de cubrir sus necesidades básicas de alimentación.
Después de dirimir los conflictos entre ciencia, tecnología y paradigma, Beer señala que la ciencia y la tecnología están realmente al servicio del hombre, sin embargo mantiene el criterio de que existen en muchos casos algunos aspectos que no funcionan y se encuentran algunos factores que truncan esa libertad que debe tener el hombre, al utilizar la ciencia como debe ser. Donde el hombre sin ser científico puede reconocer y comprender lo que debe hacer, sin embargo vuelve a mencionar a la educación, que a pesar de que nos brinda nuevas visiones de la realidad, nos conduce a reducir ese número de alternativas que uno puede encontrar.
También ese pensamiento holístico del hombre esta trasmutado, ya que la ciencia para esa fecha ha sido presentado como una servidora del consumidor, no siendo verdad eso. Sin embargo la rápida adaptación del individuo, puede constituir un patrón en términos cibernéticos comparando con esa rápida transformación de las instituciones, pudiendo lograr también una organización eficaz. Donde tengamos o no un conocimiento completo, con o sin variables requerida para detectar patrones vitales, y tengamos un modelo mental, que simplifiquemos podamos adaptar es sistema a nuestro cerebro. Señala también que todo aquello que llamamos realidad es una versión muy limitada de lo que nos rodea o sea el universo, donde se puede decir que la humanidad vive compartiendo una falsa imagen en relación de cómo son las cosas en realidad.
Donde en forma muy clara nos recuerda, después de pasearnos por muchos espectros que está hablando de la ciencia en su proyección social e individual, sin pretender encontrar una solución social, eso por supuesto no podemos pensar en encontrar esa solución sin antes conocer en profundidad los problemas, además espera que esas posibles soluciones comiencen a surgir después de la lectura del libro.
5. UN FUTURO QUE PODEMOS EXIGIR AHORA.
El futuro que puede exigir cualquier sociedad estará signado por los fondos o costes como los denomina Beer, ya que cualquier proyecto que se desee poner en marcha deberá realizarse según una determinada estructura de costos y un retorno de inversión a corto mediano plazo, o estar dirigido al bienestar social y de la colectividad. Pero no deja de ser determinante que si puede haber la posibilidad de volver a diseñar los sistemas institucionales, pero en realidad de que serviría volver a diseñar el sistema de seguridad social, específicamente el seguro social como institución en nuestro país y sencillamente dejar todo el personal en iguales condiciones antes y después del rediseño, pienso que sería un absurdo porque estaríamos manteniendo a los conformes mentales o alquimista que van en detrimento de las instituciones. El modelo de rediseño debe estimar eliminar la burocracia y reemplazarla por sistema efectivos dinámicos que incorporen al hombre con herramientas óptimas para desempeñar sus funciones sin convertirse en esclavo funcional de la tecnología, pero sí en un recurso eficaz y eficiente como parte integral de la institución. La transformación de acuerdo al rediseño debe abarcar al individuo que visto desde dos puntos opuestos se resiste al cambio o es la organización quien se resiste al cambio?.
Es una gran interrogante, cómo determinar donde se encuentra la resistencia cuando se rediseña la institución, es que acaso el obstáculo es psicológico como lo plantea Beer, o es un conjuntos de factores donde la burocracia lleva la batuta y los aspectos económicos cargan el resto, o la realidad es que los auténticos cambios son generalmente traumáticos, pero bien estructurados pueden ser asimilados por la organización de una mejor manera. Es una paradoja presentada con una pregunta donde expresa según el autor un dilema sin solución que ha permanecido en el tiempo: ¿Cómo puede mantenerse la libertad individual y la cohesión de la sociedad a un mismo tiempo?, que al poder analizar esta interrogante se puede apreciar que la libertad de utilizar el conocimiento y las nuevas herramientas que podemos encontrar en el camino, podamos derrumbar el burocratismo que existe. La ley de Ashby va absorbiendo esa variable que pueda ser incorporada en la centralización y la descentralización, no obstante si esa variable no puede ser incorporada por la función central, será necesario que sea absorbida por la función descentralizada.
Provocando una discusión sobre lo centralizado y lo descentralizado, donde se presentan instituciones que manifiestan el deseo de la descentralización y otras la centralización provocando esto un caos o locura administrativa. Surge un nuevo concepto donde el presume que las instituciones deban ser “homeostáticas”, ya que las instituciones para salvarse requieren que sus núcleos sufran una especie de homeostasis de lo que el denomina burocracia, lo que es lo mismo una institución creada dentro de la misma institución. Esos cambios que se pretenden son en su totalidad falsos ya que solo presentan cambios a través de las nuevas tendencias, tomando por su puesto las nuevas circunstancias, pero esos cambios son superficiales, aunque en apariencia parezca que se haya producido ese cambio. Ese pueblo no será engañado por esos cambios irreales, enmascarados como si fueras transformaciones reales. Luego de un análisis manifiesta, para mi entender una gran realidad, ya que para que se materialice ese cambio las instituciones deben sufrir una metamorfosis verdadera, donde los fundamentos de su organización deben ser realmente transformados, provocando ese resultado la desmantelación de esa burocracia perversa y anacrónica, y si no se manifieste esa transformación esa institución solo esta para solo su beneficio y no de la colectividad. Señala que existen dos grandes barreras que impiden es progreso: la primera la burocracia y en segundo lugar la conciernente a la disponibilidad del dinero. Y concluye este capitulo con un dogma para mi, que textualmente dice: “El ser humano está limitado por su cerebro finito, inadecuado para asimilar toda la información posible e incluso para reconocer todas los posibles modelos del mundo. Esta limitada su propia capacidad para hacer lo que desea y asimismo están limitados los recursos del planeta para poder exigir un infinito crecimiento de prosperidad material para todos los hombres.”
6. LA LIBERTAD DEL HOMBRE EN UN MUNDO CIBERNETICO.
Nuevamente señala el autor “que existe un continuo proceso para liberar de nuestras mentes de los programas implantados en nuestros cerebros, siendo un requisito previo a nuestra evolución personal y que solo se materializaría por medio de un consciente y constante análisis de las formas por las cuales nuestra personal ha sido y sigue siendo restringida”.
Da la importancia a la planificación que debe ser continua y adaptable, debiendo ser plasmadas en los planes todas aquellas posibles variables y tratar de ser profeta en nuestra tierra, tomando en cuenta el futuro dentro y fuera de nuestra estructura organizativa; desechando todas las acciones que den a la colectividad un sentimiento de empirismo o de improvisación, evitando usar en una forma errónea las ciencias y las tecnologías y lograr que se pongan al servicio del pueblo. Y el autor en cuestión refleja en su obra una necesidad al cambio que se requiere en las organizaciones y señala además que la gerencia debe interactuar con los sistemas complejos y reales en que la sociedad esta caminando. Ese uso de las tecnologías no debe ser de difícil acceso al pueblo, con la convicción de que el avance en un camino donde las instituciones, pongan en práctica estas ideas de verdadera libertad, no estaría en peligro su estabilidad como un organismo vivo dentro de una sociedad abierta y pensante.
No es tratar de desmantelar lo existente, sino ese burocratismo y capitalismo salvaje que solo afectan a la mayoría de un pueblo carente de un verdadero bienestar y de estabilidad social. Y tratar de darle ese conocimiento que no pudo adquirir a pesar de que es saber es una posición humana, la cual no es más que un conocimiento ordenado, como son esas ciencias y tecnologías.
En una postura interpretativa de lo escrito por Beer, me permito considerar que el autor tiene una tendencia socialista en el buen sentido del significado de la palabra socialismo, que es compartir ese conocimiento y el desarrollo tecnológico a la gente y no solo a un grupo minúsculo de una sociedad. Esto lo traigo a colación, ya para la fecha en que se desenvolvió y se formo el autor, estuvo aunado al socialismo con la gestión de la economía por parte del Estado y con una expansión en el sector público a través de las nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas concebían la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolición del capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público.
En el aspecto internacional, la mayoría de los partidos socialistas se alinearon junto a Occidente durante la Guerra Fría, aunque importantes minorías dentro de cada partido intentaran hallar una vía intermedia entre la democracia capitalista y el comunismo soviético, denunciaron la política exterior estadounidense y expresaron su solidaridad con los países en vías de desarrollo, que en la actualidad entre otras cosas busca entre otras cosas reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para compensar el poder de las grandes empresas y del sector público; mejorar el puesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer su antiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos; descubrir una estrategia destinada a asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y organizar un orden mundial orientado a reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas desarrolladas y los países en vías de desarrollo.
Ese trabajo realizado en una República como la Chilena, donde el mundo no quería que usara su libertad para que planificara esa sensación que desde sus inicios el hombre en este mundo tenia, como es esa capacidad de discernir, pensar y reflexionar; que un sistema creado, no casual terminara con esa libertad, le dio pie a Beer, tener una visión que experimento en carne propia y donde reflexiona que el monstruo que se pude crear, si no sabemos utilizar la eficientemente científica, seria mortal para tener una verdadera libertad. Ineluctablemente el futuro es hoy y quien no planifica no sobrevive, quien no se adapta, quien no evoluciona, quien no puede ser eficaz y eficiente para definir un proyecto sostenible no sobrevivirá. Los cambios son en su mayoría no planificados y emulan una onda de choque expansiva como cuando se lanza una piedra en un tranquilo lago. Pero la eficiencia científica de Beer, es una propuesta para el inicio de nuevos modelos ajustados a la nueva realidad. Por tanto el uso adecuado de los recursos es un factor clave para aprovecharlos de manera idónea, siempre y cuando el sistema se ajuste a los requerimientos claves de la organización dinámica.
Pero como eliminar el problema de la capacidad de respuesta de las organizaciones que no les permite adaptarse y evolucionar, planificando y rediseñándolas diría yo, citando el párrafo anterior en cuanto al futuro. Sin embargo no es tarea fácil encarar los retos que supone el acceso por igualdad y gratuidad a los servicios de telecomunicaciones, pienso que el capitalismo salvaje sería un obstáculo difícil de franquear así como la variable discordante mencionada con anterioridad los costos operativos para el Estado de estas políticas más no imposibles. Dicho planteamiento se asemeja al implementado por el Gobierno nacional a través de CONATEL, el cual se denomina Puntos de Acceso, el cual está orientado a ofrecer en puntos previamente seleccionados servicios de telecomunicaciones en forma gratuita. Esto con la finalidad de auspiciar el uso de los recursos tecnológicos en los sectores menos pudientes y aumentar la penetración de dichos servicios, dicho proyecto tiene ya varios años de planificación, sin embargo su implementación no ha sido la esperada. De hecho el enfoque en el cual estoy orientando mi trabajo de tesis doctoral incluye los modelos de Gerencia aplicados en el sector de telecomunicaciones en nuestro país por el sector público y privado en los últimos diez años con la finalidad de poder generar un concepto adecuado de un modelo gerencial idóneo aplicable en nuestro país.

III. POSICIÓN ANALÍTICA Y CONCLUSIÓNES PREVIAS.
El debate propuesto entre la ciencia y el hombre como su creador, pone de manifiesto elementos interesantes de nuestra sociedad, de nuestros sistemas, de nuestras instituciones, de nuestra forma de pensar y convivir. Si bien es cierto, las instituciones creadas por nosotros, como: escuelas, empresas, ciudades y países, no pueden considerarse sólo entes aislados, por el contrario como manifiesta el Dr Beer, son sistemas dinámicos, también es cierto que en el dinamismo intrínseco que poseen se evidencia un acentuado matiz de los sistemas utilizados en el pasado, con sus mismas fallas, ineficacia y burocratismo. De allí que los sistemas actuales deben examinarse con detenimiento, para establecer si realmente satisfacen completamente nuestras necesidades o son una especie de tela de araña viciada, que no termina de conseguir su camino y en esa lucha incesante se enfrentan con múltiples variables que los condicionan y los inestabilizan. Los cambios son difíciles, más aún nuestros políticos, gerentes, docentes y todos aquellos que de una u otra manera forjan los valores de nuestra juventud, deben entender que equivocaron su rumbo, pues existen muchos intereses particulares en preservar las estructuras y no permitir cambios, y lo más grave en estar convencidos de que sus pasos y caminos son los más idóneos. Ergo, para aprovechar el dinamismo de las entidades, las sociedades deben tener una preparación acorde con los retos planteados, el conocimiento es de suma importancia y quienes los detentan tienen el poder, debido al conocimiento y dominio del mismo, pues la información que se maneja a través de ese conocimiento está previamente diseñada para moldear al ser humano a su antojo, por lo cual la educación no puede acabar con el tecnocratismo reinante, pues es esa misma educación la que impulsa a sus educandos a utilizar la tecnología sin una postura reflexiva y analítica, sino por el contrario absorbiendo dicha información de manera pasiva y conformista.
Cómo lograr un cambio? Si los docentes en un alto porcentaje condicionan al alumno al uso de las tecnologías sin que ellos (los docentes) conozcan o dominen el uso de la tecnología, pues muestran temor ante ella, así como la gran mayoría de ciudadanos. Si partimos de que la cibernética es la ciencia que estudia los principios abstractos de la organización en los sistemas complejos, no interesándose tanto en qué constituye a los sistemas sino en cómo funcionan, tendría que acotar que esta ciencia tiene todavía mucho por hacer en nuestra sociedad para intentar que los sistemas usen adecuadamente la información, los modelos y el control de las acciones para conducirse hacia sus metas y mantenerlas, mientras actúan en contra de diversas perturbaciones. Otro aspecto a resaltar es la existencia actual del burocratismo dentro de nuestros sistemas, creo que no existe un antídoto a tan terrible mal que cada día se acrecienta más a pesar de que los medios de comunicación muestren una marcada distorsión de esta realidad al hacer creer su erradicación. Al respecto muchos dirigentes se interesan en mantener el burocratismo como pilar de las instituciones y como elemento conservador de los intereses particulares quienes se mantienen rígidos ante los cambios para mantener su dominio y control; ya que considero que el autor tenia una visión futurista para la fecha en que vivió y este pudo expresar esas ideas que de acuerdo a lo vivido y estudiado están vigentes y más aun persisten en el tiempo, que vistas en un lente de aumento pueden estar mas graves de lo que uno puede creer, en especial las tecnologías y el alcance de las mismas para las diferentes poblaciones del globo terráqueo.
Beer, señala que debemos cambiar, pero permanecemos resistentes a esos cambios paradigmáticos, pensamos que cambiamos pero nos mantenemos tal cual, en especial nuestro país que a pesar de contar con todas las herramientas necesarias (hombre, mente y maquina), los medios externos nos monta un obstáculo invisible que no nos deja cambiar nuestra forma de pensar, tratamos de buscar modelos en otras latitudes y considero que no nos damos cuenta que todos esos conocimientos lo tenemos que tropicalizarla y buscarle una vuelta para que se adapten a nuestra idiosincrasia; lamentablemente somos conformista, pero muy trabajadores, proactivo y creadores, pero con una mentalidad sub desarrollista o de tercer mundo, y que afuera de nuestro limites logramos resultados inesperados, siendo muchas veces la envidia del mundo.
Esa misma dinámica ha permito que diversos pensadores y en especial lo estudiosos de las ciencias administrativa han desarrollados nuevas herramientas para la administración moderna, como por ejemplo el Desarrollo Organizacional (DO), que pareciera haber tomado la idea central del texto analizado, que también busca instrumentar un cambio individual y organizacional, para que una empresa pueda adaptarse a las fuerzas de cambio. Una de las más amplias definiciones de D.O. es la de Richard Beckhard, quien afirma que el D.O. es: "un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta"[1].
Esta es una amplia definición. Aplicable casi a cualquier técnica, política o práctica administrativa utilizada en un intento deliberado de cambio personal en una organización o de la organización en sí misma para lograr sus objetivos, también el término clave es cambio. Las intervenciones pueden comprender desde la instrumentación de cambios en el diseño de plantas, hasta proveer al personal de las experiencias para que crezca su puesto, o una efectiva comunicación para seleccionar miembros de una organización.
De acuerdo a la definición de Beckhard, DO involucra un cambio planeado porque este requiere diagnósticos sistemáticos, desarrollo de un plan de mejoramiento, y movilización de recursos para llevar a cabo los propósitos.
Cubre a la organización, porque involucra al sistema entero. Beckhard apunta que el sistema no significa a la organización entera, pero puede referirse a subsistemas relativamente autónomos tales como una semi independiente planta o una organización multi plantas. Porque el DO es un amplio sistema, la alta administración debe tener la responsabilidad de la administración y mantenimiento del proceso. Y es por eso que desde mucho tiempo el Dr. Beer manifestó que el uso de las computadoras, las telecomunicaciones y las técnicas de la cibernética son factores primordiales para que las instituciones funciones y contribuyan de alguna manera en el desarrollo de la humanidad y sean utilizadas para fines maléficos. Las computadoras para estos tiempos son de un carácter vital, bien por su capacidad de almacenar información a un menor costo, por der determinar cuales son esa variables que se pueden producir en un momento dado y para que el hombre por intermedio de ese conocimiento almacenado pueda tener en tiempo y espacio una toma de desición oportuna e inmediata para darle la solución de los problemas que se le vallan planteando en ese camino de contradicciones en que vive el mundo en la actualidad.
IV. Relacionando como eje transversal el pensamiento del Dr. Stafford Beer y la Visión Ontológica de la Transformación Social En Venezuela Caso Producto De La Apertura Del Sector De Telecomunicaciones 1990-2007.
En cuanto al pensamiento sistémico del autor y la Visión Ontológica de la Transformación Social En Venezuela Caso Producto De La Apertura Del Sector De Telecomunicaciones 1990-2007, las ideas planteadas de obtener una mejor y más eficiente organización gubernamental que le de el mayor beneficio y condiciones de bienestar y de felicidad a la sociedad, es tratar de materializar lo que Beer mencionó en su sexta conferencia: “Pongamos en practica el amor, la piedad y también la alegría. Utilicemos el saber.” El presente y futuro de nuestra sociedad está enmarcado en procesos transcomplejos que no cesan su avance, y dicho avance puede enaltecer sociedades enteras o destruirlas por completo, dicho avance lo han denominado desde hace unos cuantos años: Globalización, Tecnologías de Información ó TICS, Internet y muchos otros términos cuyo significado no es el mismo pero están asociados de forma simbiótica y conforman “el mundo globalizado”, predicen muchos; será un mundo uniforme desde la perspectiva de quienes ven esta idea de manera conveniente o porque ostentan el poder a través de las tecnologías, ya sea porque las producen y exportan convirtiéndose en los amos de los productos tecnológicos o porque aprovechan las balanzas de pago desfavorables de los países pobres para venderles la materia prima producida por éstos como productos elaborados, dichos países desarrollados y tecnológicamente independientes, al igual que el resto del mundo padecen el flagelo de los segmentos poblacionales en condiciones de pobreza extrema, pero cabe preguntarse ¿qué los diferencia del resto del mundo?, será que son los dueños de la tecnología porque la producen, manipulan, la hacen evolucionar y son quienes la comercializan a nivel mundial, siendo los potenciales consumidores no sólo los habitantes de ese país, sino el resto del mundo a través de los famosos TLC (tratados de libre comercio).
Pero surge otra interrogante, analizada sobre la base de las sociedades como entidades dinámicas, ya sea con la cibernética, la globalización u otro derivado tecnológico: ¿Cómo podrían competir países como el nuestro con un TLC, o con desarrollos tecnológicos de ejes comerciales como China, Comunidad Europea, Norte América y Canadá?. La respuesta estaría enmarcada en la filosofía Marxista quien dijo una vez “...las ideas dominantes en una sociedad son las de la clase dominante...”, y generalmente esas clases dominantes son las clases pudientes, quienes ostentan el poder a través de los recursos económicos y del Estado. Actualmente en dichos países las redes y tecnologías de la comunicación son alguno de los soportes tecnológicos de la globalización. Pero está no solamente es, pese a que sea uno de sus aspectos más comentados, un proceso económico. La globalización es un proceso transcomplejo y multitecnológico que afecta, no sólo la cultura de los pueblos, afecta las economías de mercado, la producción de bienes y servicios, así como otra larga lista de actividades como la comunicación, las instituciones políticas, el deporte, la educación, en fin ejerce poderosos cambios en todas las sociedades desde el polo norte al sur y afecta en todas las dimensiones sociales, culturales y morales. Lo fundamental son las implicaciones que la globalización a través de los procesos de dominación ejercidos por los países desarrollados, a través de sus políticas atropellan, limitan, vejan y destruyen de manera muy elegante y disimulada cualquier perspectiva de desarrollo de los países pobres, con el único propósito de mantener la hegemonía dominante que les permite mantenerse como líderes económicos. Además los escenarios del presente, que demandan una gerencia que este bien compenetrada con los lineamientos estratégicos del Gobierno Nacional, en tal sentido se requiere que la Administración Pública sea altamente eficiente y donde la cultura organizacional sea convertida en una ventaja competitiva entre todas las instituciones y organizaciones involucradas en el proceso.
A partir de la diversidad de estudios, donde se han planteado diversos modelos organizacionales que ayudan al cumplimiento del trabajo de algunas organizaciones, considero que es necesario diseñar un modelo corporativo que permita unificar todos esos procesos, que involucren al ser humano y a una sociedad tan compleja, que normalmente se basan en una organización que presentan diversos niveles jerárquicos.
Según, De Venanzi, existe un análisis sobre la sociedad y sobre el sistema político, donde ese sistema se caracteriza por un aparato administrativo que regula el ciclo de la economía mediante Instrumentos de planificación, y se ocupa de mejorar en lo posible las condiciones de valorización del capital creado por un Estado a través de su Gobierno[2].
A pesar de eso, también es importante señalar que en la actualidad se está gestando un fenómeno que requiere de una transformación de funciones, posiciones, actitudes y comportamientos, que posiblemente sea la prefiguración del futuro, la gestación de un nuevo orden social y por ello necesariamente, se implique lo que podemos calificar como “un hombre nuevo, en una sociedad nueva”., este proceso de transformación se requiere internalizarlo, sin olvidar los elementos exógenos, y no estén supeditados a lo externo y su condición de autonomía, que será fundamental para avanzar en una nueva sociedad. Ese fenómeno es llamado “Desarrollo Endógeno”, la cual presenta unos valores alternativos como la cooperación, solidaridad, comunitarismo, colectivismo, igualdad de oportunidades, cultura de la conservación ecológica, educación para la vida y el trabajo, sobre los valores de exaltar al individuo frente al ente social, la empresa privada frente a la pública social, la competencia, el monopolio que caracteriza el capitalismo contemporáneo, la depredación de la naturaleza y la poca conservación ambiental, la función social de la empresa está supeditada a los interés lucrativos de esta, la lucha contra la pobreza no involucra al potencial de beneficios. Sin embargo, es imprescindible mencionar que existe la diversidad de la persona, lo social y lo cultural, la heterogeneidad humana, y la necesidad de los estímulos materiales. Esto impone como elemento clave de sustentación, la exigencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes y servicios, que requieren la inclusión de todas las organizaciones a los fines de dar apalancamiento al sistema productivo general y a la comunidad social. Beer lo interpreta como el convencimiento cuando manifiesta “La gente trata de convencerse de que sigue siendo eficaz porque consideran a la sociedad como una entidad cuya peculiaridad radica en que se estima como algo intrínsecamente valioso. Entonces se reafirman y proclaman que los errores que se cometen pueden rectificarse”[3].
De Venanzi, menciona que existe un sistema sociocultural que está muy involucrado en otro sistema que permanentemente mantiene la tensión sobre la producción económica, este es el sistema económico que se utilizan para obtener fines no generalizables y serian capaz de orientarse esta hacia un sistema político-administrativo[4]. En lo que se refiere a la gestión, es una acción que se deberá considerar como la principal dimensión de una organización, en la cual se deberá crear la necesidad permanente de interpretar el entorno, proyectando aquellos cambios en el y se pueda dar respuesta a la realidad que se produce en dicho entorno a ese modelo deseado.
Todas estas definiciones establecen que no solo se requiere efectuar un cambio sino que es imprescindible definir un modelo con claridad, para que las organizaciones tengan una línea precisa donde el trabajo este integrado como un solo equipo. Esto también, involucra un sistema de dirección, que por muy diferente que estas sean, están compuestas por un conjunto de funciones complejas en su conformación y funcionamiento. Para Newman, 1968[6], “La dirección ha sido definida como la guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo común”.
Todo esto me permite resumir que el tema objeto de esta investigación estará relacionada con las funciones administrativas que tienen que ver con el liderazgo, la contabilidad, las finanzas, la mercadotecnia, la producción, el manejo de los recursos humanos, de los sistemas de información, de la teoria de decisiones, de la alta gerencia y de los sistemas de control de gestión interno, acciones que permitirán garantizar el éxito de la gestión administrativa. En si la tarea consistirá en reunir todos aquellos factores que debe considerar el Gerente del Siglo XXI, tanto aquellos agentes internos, como los externos, a objeto de consolidar juicios y acciones que complementen los factores importantes. Entonces el diseñar un modelo o sistema, pasa a comportarse como un factor integrador para que el gerente pueda ensamblar las piezas del rompecabezas gerencial, y le permita identificar y entender la organización, aprovechando para ello sus fortalezas y pueda efectuar las mejoras en las debilidades en una forma más eficiente.
Acevedo, manifiesta que el Control de Gestión: “Es un proceso de verificación del comportamiento de las variables que explican hechos y fenómenos, mediante un sistema de señales que permiten ejercer transformaciones a través de decisiones oportunas y productivas”[5].
Todo esto me permite señalar que no solo se trata de generar los constructos epistémicos sobre la Visión Ontológica de la Transformación Social En Venezuela, sino es necesario diagnosticar la situación socio-tecnológica en el ámbito de las TIC’s, en nuestro país y definir cuales serán las estrategias de cambio que puede implementar el Estado venezolano para lograr los procesos de cambio organizacional y gerencial socialmente requeridos. Esto permitirá a su vez establecer lineamientos necesarios para una gestión estratégica masificada del Estado, que permita una mayor penetración de los servicios de telecomunicaciones en nuestro país. De esta forma nuestra sociedad podrá alcanzar un nivel de eficiencia gerencial y tecnológico cónsone con los cambios gerenciales de la actualidad; es decir no solo se requiere hacer énfasis en la transformación social y educacional, sino también en la planificación estratégica aplicable al cambio organizacional del estado venezolano como administrador de los recursos de telecomunicaciones aplicando nuevas metodología para la implementación del cambio tecnológico y organizacional, en las empresas de telecomunicaciones y así proponer las estrategias más acertadas en función de los requerimientos de la organización y las exigencias del mercado.


V. Bibliografías
Acevedo, D. (2000), Generación, análisis e interpretación de indicadores. Oficina Técnica de la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional. Caracas, Venezuela
Beckhard, R. (1973). Desarrollo Organizacional: Estrategias y Modelos. Fondo Educativo Interamericano. Santafé de Bogota, Colombia
Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía.
De Venanzi, A. (2002), Globalización y Corporación. El orden social en el siglo XXI, Anthropos Editorial, Rubí, Barcelona, España
Dezerega, V. (1995), Control de la Gestión Empresarial. Centro de Desarrollo Gerencial. IESA. Caracas, Venezuela
Habermas, J. (1998). La lógica de las Ciencias Sociales. Editorial Atalaya. Madrid, España.
Levy, A. (1989), El cómo y el porqué. Un camino hacia el desarrollo empresario. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina
Martínez, M. Epistemología, Ciencia y Arte. Editorial Trillas, México 1996
Newman, W. (1968), Programación, organización y control. Editorial DEUSTO, Bilbao.
Paz, Sandín. Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. España. Mc Graw Hill. (2003).
Touraine, A. Crítica de la Modernidad, Fondo de Cultura Económica.
Wiener, N. Cibernética o El Control y Comunicación en Animales y Máquinas .(Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948).



[1] Beckhard, R (1973). Desarrollo organizacional: estrategias y modelos

[2] De Venanzi, A. (2002), Globalización y corporación. El orden social en el siglo XXI, pp.13.
[3] Staford, B. Diseñando La Libertad.
[4] De Venanzi, A. (2002), ídem, pp.16.
[5] Acevedo, D. (2000), Generación, análisis e interpretación de indicadores. Oficina Técnica de la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional. Caracas, Venezuela