domingo, 6 de abril de 2008

DISERTACIÓN SOBRE LA REGULARIDAD, SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Dr FERNANDO AZPURUA

POSTURA CRÍTICA:
“DISERTACIÓN SOBRE LA REGULARIDAD, SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.” POR EL Dr FERNANDO AZPURUA. DECANO DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN RODRIGUEZ.
La disertación fue iniciada con el problema de las ciencias sociales, la ruptura de las barreras entre las ciencias duras y naturales, por así decirlo. Las ciencias sociales entre sus paradigmas, se pensaba que el mismo tipo de metodología aplicaba a todos los tipos de investigación, apuntando a regularizar la realidad de los individuos. Pero se dejaban fuera de la investigación las subjetividades que no siempre se pueden medir con una encuesta, por tanto se debió recurrir a instrumentos adicionales como la entrevista en profundidad. De Gaston Bachelard, filósofo y ensayista francés, la frase “Ir mas allá de la apariencia de lo real”, porque consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos. También menciona que esos obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación. Bachelard, afirmaba que la ciencia no podía producir verdad, lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar.
El abordaje de lo holistico también marco la discusión, porque la sociedad es multidimensional, trasncompleja, por tanto cabe preguntarse hasta donde se es objetivo, donde se encuentra el límite entre la objetividad y la subjetividad, la credibilidad vs la validez, el porque es o no creíble un planteamiento.
Hoy en día el paradigma interpretativo es más importante que describir la validez, porque es más importante interpretar que sólo describir, esto permitirá generar nuevas ideas. De allí que se afirma que La realidad es un Constructo, por tanto el ser humano como individual no existe. Citando también a Humberto Maturana, quien desarrolló el concepto de autopoiesis, que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto de sus reflexiones, corresponde a la invitación que éste hace al cambio de la pregunta por el ser que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador, a la pregunta por el hacer que toma como punto de partida la "objetividad entre paréntesis", es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje. La frase discutida de éste autor fue: “Pensar que el hombre es racional es un error desproporcional, es la negación de la razón. El hombre en su esencia es por las emociones.”
La escuela de Chicago, continuó con el ritmo acelerado de la discusión académica. El como abordaron los problemas de una ciudad multicultural de crecimiento acelerado, en los años 20 en un contexto de aparición de la opinión pública moderna, el desarrollo de las tecnologías de la información, el sistema democrático y la inmigración europea. Estudiaron la comunicación como un hecho social significativo y muestran un considerable interés por la opinión pública. Inauguran el conductismo social en un contexto en que o bien se trabajaba con el individuo como una máquina aislada ó conductismo mecanicista, sus investigadores Ernest Burgess, Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, Everett Hughes, Roderick D. McKenzie, George Herbert Mead, Robert Ezra Park, Walter C. Reckless, Edwin Sutherland, W. I. Thomas, Frederick M. Thrasher, Louis Wirth y Florian Znaniecki, abordaron la relación individuo/comunidad: La cultura y el universo simbólico son la base de la interacción entre individuo y sociedad, siendo la comunicación la forma dominante de interacción.
La discusión continuó con El hombre común como sociólogo de práctica, ó todos los seres humanos somos sociólogos en estado práctico, de allí que se pueda diferenciar entre un conocimiento científico y un saber profano, no estructurado sobre la base del conocimiento científico. De aalí que se aborda el conocimiento y la razón citando desde Platón y Aristóteles, René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibnitz, Immanel Kant y George Wilhelm Friedrich Hegel señalan que existen una serie de sistemas que en todos ellos se inclinan hacia la universalidad y una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: El Ser, La Esencia, El Conocimiento y como en los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Baruch Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Estas disertaciones son una fuente inmensa de realidad y contrastes para el investigador y así poder abordar un problema desde distintas perspectivas, debido a que el proceso de producción del conocimiento, esta encaminado en la búsqueda de la verdad. La verdad es la conformidad de los hechos, planteamiento que es escéptico, si tomamos en cuenta que el proceso de producción del conocimiento nos conlleva a establecer un marco teórico, una conclusión surgida después de cualquier investigación, la cual esta condenada a las críticas, a la refutabilidad y al mismo fracaso. Entonces podíamos asegurar que el proceso de producción del conocimiento va íntimamente ligado al conocimiento como tal, científico o profano. Es conocimiento al fin y al cabo.

No hay comentarios: