domingo, 17 de febrero de 2008

ANÀLISIS CRÍTICO DEL TEXTO “DISEÑANDO LA LIBERTAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ASIGNATURA: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

AUTOR: ING. JOSE GREGORIO FERRER GARCIA (COHORTE III)
Caracas enero de 2008

ANÀLISIS CRÍTICO DEL TEXTO “DISEÑANDO LA LIBERTAD”
Del Autor: DR. STAFFORD BEER

Índice

Resumen 3
I. Introducción 5
II. Estado del Arte 6
1. Amenaza Real “a lo que estimamos mas valioso”. 8
2. Instrumentos subestimados por el hombre moderno. 11
3. Prototipo de maquinaria para la libertad. 14
4. La ciencia al servicio del hombre. 17
5. Un futuro que podemos exigir ahora. 21
6. La libertad del hombre en un mundo cibernético. 23
III. Posición analítica. Conclusión 26
IV. Relación del pensamiento del Dr. Stafford Beer y el tema de
Tesis Doctoral 30
V. Bibliografía 35




“DISEÑANDO LA LIBERTAD”
“…nuestra cultura no nos enseña a ejercitar la audacia intelectual, sino la conformidad mental.”
DR. STAFFORD BEER
Resumen
Se describe en la presente obra un recorrido sobre los fenómenos de la regulación y control y la comunicación, tanto en aquellos con la naturaleza animada como la inanimada. Stafford Beer, diseño el concepto de gestión neuro-cibernética que aplica a la gestión de cualquier organización, los mismos principios que rigen la viabilidad de las formas de vida.
Además, somete a consideración de la sociedad que se utilice todos los instrumentos que dispone para planificar de nuevo sus instituciones, organizaciones, una empresa o negocio para que estas funcionen en forma diferente. Pero para cambiar tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y de esa mentalidad represada en la cultura en que se desenvuelve.
Define a la Institución Social como un Sistema Dinámico, donde una variable puede afectar su estabilidad, requiriendo para evitar una catástrofe: una atenuación de la variable y la ampliación de esa variable. El uso eficiente de la computadora solo se obtiene sabiendo suministrarle una información adecuada.
Asimismo aborda la ineficiencia gerencial de las instituciones, asociadas a la falta de una adecuada aplicación de las leyes de la organización eficiente, en las que sus gerentes las desconocen y por tanto no perciben los beneficios de instrumentos que bien aplicados pueden lograr un funcionamiento adecuado de las instituciones.
El estudio realizado describen los resultados que se obtuvieron no basados en teorías políticas o de gestión, sino a través de un paradigma de gestión.
Palabras claves: Cibernética, Variables, Sistemas, Dinámicos, Organizaciones, Modelos Gerenciales.

Abstract
It is described in the present it works a journey on the phenomena of the regulation and control and the communication, so much in those with the lively nature as the inanimate one. Stafford Beer, design the concept of administration neuro-cybernetics that applies to the administration of any organization, the same principles that govern the viability in the ways of life.
Also, it subjects to consideration of the society that is used all the instruments that it prepares to plan their institutions again, organizations, a company or business so that these they work in different form. But to change we have to change our form to think and of that mentality dammed in the culture in that it is unwrapped.
It defines to the Social Institution as a Dynamic System, where a variable can affect its stability, requiring avoiding a catastrophe: an attenuation of the variable and the amplification of that variable. The efficient use of the alone computer is obtained knowing how to give him an appropriate information.
It also addresses the management inefficiency of the institutions associated with the lack of proper implementation of the laws of efficient organization, in which their managers are unaware of and therefore do not receive the benefits of well-used tools that can achieve a proper functioning of institutions.
The realized study describes the results that they were not obtained based on political theories or of administration, but through an administration paradigm.
Key words: Cybernetics, Variables, Systems, Dynamic, Organizations, Management Models.

I. Introducción
Diseñando la libertad, es una obra compuesta por seis radioconferencias difundidas por Satfford Beer, para el auditorio canadiense, en el cual el tema central gira en torno a la cibernética y sus virtudes para afrontar los cambios organizacionales de las estructuras dinámicas, es una visión del futuro tecnológico centrado en la cibernética, palabra derivada del griego, y se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido sociopolítico, pero fue el matemático Norbert Wiener, quien la define en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1.948. De allí que el Dr Beer, aplica la teoría de la cibernética como disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, vinculada con tópicos como: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que permitan atacar los problemas de control y comunicación en los cuáles está envuelta nuestra sociedad.
El autor de la obra se centra, diseña y analiza todas las posibilidades que puede tener el hombre moderno para encontrar múltiples soluciones racionales, a pesar de las diversidades de variables que tiene que enfrentar en una sociedad tan cambiante y convulsionada. Stafford Beer orienta y vincula a la complejidad con el enfoque sistémico y cibernético; donde muestra el resultado de la forma en que un sistema se comporta e interactúa, y esa complejidad puede ser medible.
A medida que se va profundizándolo y recorriendo un mundo metafórico, donde la visión de un hombre fuera de contexto enmarca una panorámica real a través de ideas que al parecer son contradictorias, para darle así un mayor relieve o profundidad del pensamiento y la realidad.
En base a este diagnóstico, el presente trabajo pretende destacar algunos tópicos de la discusión teórica, epistémica y metodologica de la presente obra y poder así identificar el pensamiento creador del autor. El Estado del Arte.
Seguidamente se hará un intento de conclusión critica de la obra y para finalizar, se evaluara si el pensamiento del autor puede tener algún aporte para la tesis doctoral que presentare una vez analice los resultados de la investigación de campo y tenga una conclusión al respecto.

II. El Estado del Arte
La realidad en la cual esta plantada nuestra sociedad actual, día tras día se ve trastocada por un cúmulo de frivolidades mezquinas en la que se gesta la supervivencia del mas fuerte no la del mas apto. Es una lucha de mamíferos de sangre caliente que se ocupan de resolver los problemas propios y no los comunes que atañen su entorno como parte ineludible de una sociedad estructurada. En esta lucha de clanes destaca una gran decadencia de lo que podríamos llamar valores éticos y morales, que nos permiten mantener el mínimo de respeto por los semejantes, podría decirse que mientras se mantengan dichos valores se puede mantener un margen de tolerancia que permite la mutua convivencia.
Sin embargo cuando esa lucha entre semejantes de una misma especie o “pigmeos” como hace referencia Sttaford Beer, se traslada a las esferas de dominación del poder empresarial es inconmensurable la encarnizada lucha entre los opresores y oprimidos, o de los patronos y obreros, o las instituciones y su personal. Es una lucha territorial y quien lleva la ventaja en la mayoría de los casos es quien tiene el poder ya sea económico, político y tecnológico. Ya el visionario de Beer, dilucidaba como la tecnología se convertiría en un poder teutónico que permitiría a quien lo ostentase, tener una posición de dominio absoluto.
A pesar de lo fluido de sus palabras, descontextualiza lo contextualizado, sin perder la consistencia descrita en los problemas planteados, evitando así el propósito y duplicidad, optimizando los recursos identificados a través de su discurso, atendiendo los problemas estructurales, normativos del hombre y la sociedad en que este se desenvuelve.
Si se analiza el momento en que se publica esta obra y los procesos socio económicos en que el mundo se estaba desarrollando, donde según el autor ere indispensable para logar un cambio organizacional, un rediseño adecuado basándose en un diagnostico, y promoviendo indispensablemente un cambio de la mentalidad en el hombre inicialmente, para poder conseguir resultados esperados tanto en la organización, estructura y rol de las personas para asegurar la viabilidad ante una problemática existente que se enfrento en diagnóstico.

1. AMENAZA REAL “A LO QUE ESTIMAMOS MAS VALIOSO”.
La obra está contextualizada en seis capítulos, producto de las conferencias dictadas, destacando en el primer capítulo Amenaza Real “A lo que estimamos más Valioso”, la comparación de la inestabilidad de los diferentes sistemas que rodean al hombre, de un negocio, una empresa o institución hasta llegar a lo macro que es la estructura del Estado y del Gobierno. Allí recurre a un ácido abrebocas de la realidad social entre los “pigmeos” vs. Las instituciones gigantescas, afianzadas en un gran motivo como lo es el progreso, pero cabe preguntarse ¿Sigue siendo la eterna lucha entre David y Goliat? No es mera casualidad o causalidad que al comparar estructuras que pueden parecer tan sencillas como las familiares vs. las empresariales, los resultados son los sistemas dinámicos y supervivientes. Ergo, no es de extrañarnos semejante definición después de comparar entre sí los hogares, las oficinas, escuelas, empresas, ciudades, estados y países. De hecho son sistemas ideados por nosotros mismos que nos han permitido evolucionar desde tiempos remotos y gracias a estas organizaciones familiares o empresariales en las cuáles nos agrupamos los “pigmeos” o mamíferos pensantes, hemos alcanzado progreso, evolución, organización y adaptación.
Pero no todo es satisfacción en la evolución alcanzada, obviamente no ha sido equitativa y ese análisis está delineado de manera excelente por Beer, en la comparación del sistema dinámico y la sociedad, basado en el modelo del movimiento ondulante de las olas que finalmente desencadena en colapso catastrófico. Generalmente en todas las sociedades pensantes de hoy, conocemos en mayor o menor grado lo que significa el colapso catastrófico por haberse tornado un sistema en inestable, esto es la decadencia de las relaciones humanas de acuerdo a los intereses que dominan a las sociedades. Generalmente dichos colapsos obedecen en gran medida a los intereses mezquinos, cuanto mayor es la inherencia de la mayoría de los “pigmeos” en la toma de decisiones, mayor será la dificultad para decidir de manera eficaz, eficiente y beneficiosa para cualquier institución. A esto Beer lo denomina número de estados posibles del sistema (Variable), y se utilizan diversos mecanismos para reducir las variables del sistema, y no sólo en las grandes corporaciones, se utiliza en todas las instituciones sociales conformadas hoy en día por los seres humanos, desde las organizaciones militares, hasta los núcleos familiares.
De lo contrario sería una total anarquía y en eso estoy totalmente de acuerdo con Beer, “la libertad empieza a estar subordinada a la eficacia”. Esto evitará que las instituciones se encuentren en una situación lábil, y puedan adaptarse, evolucionar, crecer, mejorar, equilibrarse y mantenerse firmes ante las perturbaciones independientemente de la frecuencia de ocurrencia de las mimas. Por tanto se puede hacer la analogía desde lo mas cercano al individuo que es su núcleo familiar hasta el entorno laboral del cual forma parte en una organización, que no es una célula muertas, por el contrario es como lo afirma Beer “son sistemas dinámicos” y por ende necesitan de los elementos necesarios para ser sobrevivientes y no especies extintas en la sociedad.
Pero es que acaso en Venezuela no se ha vivido diferentes etapas de audacia intelectual o ignorancia supina que sería como afirma Beer, conformidad mental. Los venezolanos han aprendido a madurar con las guerras internas, se han roto los viejos paradigmas heredados de la conformidad mental, ahora somos mas exigentes y nos preocupamos por evaluar el desempeño de los gerentes, coordinadores, líderes y gobernantes; porque de esta forma podemos aplicar una verdadera contraloría social que integra a todos los elementos de la sociedad y no es excluyente. Durante mucho tiempo en el país se aplicó el método burocrático en detrimento de la sociedad, me refiero al cuanto tienes cuanto vales, a quien conoces, quien es tu amigo en el gobierno, como estafamos al Estado, los ladrones de cuello blanco y muchos más que podríamos escribir cientos de páginas enumerándolos y haciendo la salvedad que todavía hoy en día dichos métodos se aplican por “pigmeos”, discapacitados que desconocen o sencillamente no quieren aplicar nuevos modelos de gerencia tanto el sector público o privado. Después de poner en claro que desde que el ser humano nace, esta supeditado a leyes que evitan la anarquía y de alguna manera debería superar la conformidad mental, si y sólo si, se le proporcionan los mecanismos adecuados para tal fin, se puede abordar el planteamiento de la Ley de la Variedad Requerida (Ley de Ashby), está claro que actualmente el capitalismo salvaje es el método predilecto de las grandes corporaciones, consorcios y hasta gobiernos en el mundo y dicho método choca vectorialmente con la Ley de Ashby, por tanto la velocidad del impacto entre ambas corrientes será la suma de la velocidad de cada uno, por ejemplificarlo según la física clásica. El capitalismo no permitirá bajos sus premisas aumentar sus gastos operativos para cumplir de manera eficaz y eficiente con la tarea de suministrar la variable real requerida para satisfacer la demanda de atención que requieren los clientes de una corporación. Por tanto siempre las organizaciones en su mayoría sean públicas o privadas tienden a ser disfuncionales o estáticas, de allí que los lideres y subordinados deben adecuarse a los cambios para no condenar al fracaso la institución que conforman. Pero me surge la interrogante de la ciencia de la organización eficiente (Cibernética), definida por Wiener, ¿Cómo el animal puede interactuar con la máquina de una manera eficiente?, si no tiene el conocimiento adecuado para manejarla, por tanto como este individuo puede salir de la conformidad mental para ser parte dinámica de un sistema. Será que llegamos al punto de partida de la EDUCACIÓN, será posible educar para conocer, será posible hacer de todos los niños hombres y mujeres de bien, o sencillamente la madre natura hace su trabajo día tras días y sobrevive el más fuerte, el más inteligente y el que mejor se adapte?. De alguna manera no podría dejar de mencionar las posturas de Rosseau y Hobbes, “el hombre es bueno por naturaleza”, o “el hombre es malo por naturaleza”. Bueno creo que debemos esforzarnos por interpretar la realidad que nos aborda, en pro de redescubrirla.

2. INSTRUMENTOS SUBESTIMADOS POR EL HOMBRE MODERNO.
Del análisis del primer capítulo podemos conservar los siguientes planteamientos:
· Una organización no es una célula muerta, es un sistema dinámico.
· Número de estados posibles de un sistema = Variable.
Generalmente el hombre no esta preparado para asimilar de inmediato el conocimiento científico que genera y esto muchas veces le ha costado a nuestra sociedad millones de vidas inocentes, lamentablemente ha sido un duro mecanismo de aprendizaje, pero esa es la realidad, no todos los habitantes del globo terráqueo han tenido o tendrán igualdad de condiciones para evolucionar y adaptarse al nuevo mundo tecnológico que día tras día cambia a pasos agigantados. Por tanto están condenados a desaparecer dentro de nuestra especie todo aquel que no sea capaz de evolucionar y adaptarse a las nuevas instituciones y mecanismos de gestión empresarial, porque antes que nada los seres humanos interactuamos desde que nacemos en un sistema familiar (sociedad) y este a su vez es una pequeña parte de la inmensa humanidad.
Sin embargo, como muy bien refiere nuestro modesto escritor, “Sin leyes = Anarquía”, pero es que acaso desde que nacemos no estamos supeditados a este principio natural, o no es muy obvio. Por ejemplo si permitimos que todos los niños menores de 06 años, es decir se encuentran en el último año de edad preescolar, puedan hacer lo que deseen tanto en sus casas como en el colegio, cabría imaginarse el caos o anarquía que sería ese hogar o esa aula de clases. Pienso que obviamente sería aumentar el número de variables y sumar inestabilidad al sistema en el cual no se utiliza ningún mecanismo de control para minimizar dichas variables y sobre todo controlarlas, pero a esta edad, ¿Qué tipo de mecanismos adecuados se pueden utilizar?. Podemos citar nuevamente a Beer cuando afirma “que la sociedad utilice los instrumentos de que dispone para planificar de nuevo sus instituciones y para que éstas funcionen de forma diferente”, se deben utilizar por tanto los mecanismo de control y enseñanza adecuados para la institución en la cual se esta desarrollando un joven de esa edad, tanto en el hogar como la escuela y de esta forma estaremos regulando el sistema y nos permitirnos que la variable absorba la variable.
utilizando los instrumentos que generalmente no son tomados en cuenta por el ser pensante-el hombre-, esas variables que tiene un sistema que van creciendo a medida que se van interrelacionando esos factores externos e internos como lo son la educación, la tecnología, los medios de comunicación, la prosperidad entre otros; generando estas más variables, cuyo control el autor la definió como la variable absorbe a la variable, sin que ninguna otra cosa puede absorberla; y para ello se requiere emplear dos mecanismos para evitar una catástrofe, siendo esta la atenuación de la variable y la ampliación de es variable.

3. PROTOTIPO DE MAQUINARIA PARA LA LIBERTAD.
El Estado soberano vs. Las grandes empresas, es una lucha constante de poderes, de pesos pesados, de intereses opuestos y comunes a la vez, depende de quien los ostente. Los gobiernos deben ser para el pueblo y por el pueblo, pero eso no garantiza que defiendan los intereses de la mayoría que los eligió y no sólo los intereses, sino los principios básicos de convivencia social, las leyes naturales de respeto ó como se llama hoy día “los derechos humanos”. ¿Cómo la cibernética de Beer encaja en todo esto?. En Venezuela podemos afirmar que el actual gobierno dilucidó la respuesta en abril del 2002, con los sucesos acaecidos en nuestro país en los cuales perdieron la vida tantos venezolanos. En primer lugar la información, ¿Quién maneja la información?, sólo los medios privados. En segundo lugar las telecomunicaciones, quién las maneja, otra vez los medios privados. La respuesta es Sí al unísono, pero estaba preparado el gobierno en Venezuela para la situación de abril del 2002, según mi opinión no lo suficiente. Por tanto no hubo reguladores para disminuir de manera efectiva las variables que perturbaban el sistema y no se mato a tiempo al gato. La acumulación desmedida de la información es perjudicial, porque de no existir los mecanismos adecuados para procesarla permite que el análisis no sea objetivo y pierda vigencia, por tanto la información veraz y oportuna es un factor clave para la toma de decisiones.
Dicha comparación es válida para analizar el modelo total de la economía asociado a un sistema dinámico basado en un sistema cibernético de regulación recursiva como lo denomina Beer, utilizando una y otra vez los procesos necesarios para ajustar la variable y conseguir estabilidad. Es una gran verdad que la información es poder y quien la detenta la aprovecha y precisamente el Estado tradicionalmente no ha sido el mejor administrador de recursos económicos, humanos y tecnológicos. De hecho existe un gran desfase entre las instituciones públicas y privadas, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial, generalmente las instituciones privadas funcionan porque cambian y adaptan sus modelos de negocios como estructuras dinámicas que evolucionan y no como en el caso del Estado que mantiene todavía algunos modelos estáticos que están condenados al fracaso.
Sin embargo, el planteamiento del proyecto de simulación que Beer realiza en este capítulo, es de suma utilidad para prever los resultados a futuro del planteamiento actual con las variables adecuadas. Pero está realmente preparado el Estado venezolano para simular un proyecto con diez o veinte años de adelanto y comparar varios resultados entre sí, para adoptar decisiones importantes sobre el modelo a seguir o implementar. Pienso que estamos despertando del sueño del país subdesarrollado, en vías de desarrollo, tercermundista como nos han catalogado y ahora entendemos nuestra vital importancia como nación soberana en el mundo. Se han dejado de lado las exclusiones y los nuevos modelos se orientan a fortalecer la educación participativa según las necesidades de nuestro país, no según los modelos internacionales que se ajustan a cada país y no al nuestro. Nuestro país cambio radicalmente sin necesidad de bombas atómicas, obviamente se ha derramado sangre, pero los cambios que se han suscitado han hecho madurar la sociedad venezolana y cambiar su actitud ante el mundo, ahora apreciamos la libertad que nos dejo Bolívar, apreciamos más nuestros recursos, nuestro idioma, nuestras costumbres y tradiciones, ¿Porqué?.
Será porque somos una sociedad dinámica que implícitamente tiene un común denominador en los intereses de subsistir y evolucionar, pienso que sí. Poseemos una herencia incalculable de quien interpretó el lenguaje de todos sus seguidores, la herencia de la Libertad, que nos dejó Simón Bolívar y seguramente hemos evolucionado para no perderla. Por tanto nuestra maquinaria de libertad ha evolucionado, se ha adaptado a la nueva era de la tecnología, de la información en tiempo real, de la autopista de la información, de las telecomunicaciones globales, de la última generación de teléfonos móviles y estos cambios han repercutido en nuestra sociedad. Obviamente nos falta recorrer mucho camino para poder apreciar los cambios profundos en las estructuras y sistemas actuales, pero los avances han sido significativos. Como buenos ejemplos podemos citar los planes de desarrollo de la nación integrando al componente de las Fuerzas Armadas Nacionales como pieza fundamental en el desarrollo de nuestro país. El uso de los recursos tecnológico que tenemos disponibles, así como Chile no pudo sufragar los costes que implicaba la red nacional de información y se adaptó a la disponibilidad del momento, en nuestro país los cambios de paradigma están rindiendo sus frutos y cada vez mas el Estado se apoya en instrumentos modernos para evaluar las proyecciones y tener estimaciones confiables de las políticas a seguir en los aspectos claves tales como economía, educación y salud. En base a las discusiones teóricas, epistémicas y metodologícas Beer, desarrolló un prototipo de programa de libertad, donde propone un modelo gerencial que es necesario sacrificar los diferentes tipos de variables, que no sean indispensables para el fin que nosotros deseamos. Por supuesto se obtendría cambios sin ningún tipo de alteración, donde él crítica al Gobierno, sobre el sometimiento a los ciudadanos, por otra parte no se encuentra en condiciones de procesarlo, por no contar con una herramienta acorde para tal fin. Retardándose la información mientras se registra, provocando que a la hora de tomar una decisión, la variable más relevante dando un modelo inadecuado. Donde el esta insistiendo en forma muy vehemente que la computadora seria una herramienta muy útil y valiosa para dar una solución a ese conflicto.





4. LA CIENCIA AL SERVICIO DEL HOMBRE.
La ciencia puede ser evaluada desde diversas perspectivas beneficiosas o destructivas para la humanidad, si tomamos como ejemplo la energía atómica, los habitante de Japón que sobrevivieron las dos bombas atómicas, según mi criterio no tendrán la mejor concepción de beneficio para este desarrollo. Por el contrario la aberración debe ser pragmática, sin embargo el buen o mal uso de la tecnología en gran medida lo define el ser humano y es éste quien hace parte de su vida cotidiana los “beneficios” o “maleficios” de los avances tecnológicos gracias a la ciencia. Beer afirma que hay algo que no funciona ya que un ama de casa puede ser presa fácil de perturbaciones psíquicas de ansiedad o depresión, debido al confort aparente, pero cabe preguntar quien decide si ese confort es aparente o no, obviamente el ama de casa. Sin embargo la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válido; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos.
La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana; por medio de ella el hombre ha profundizado en el conocimiento del mundo; en la comprensión y explicación de los procesos en la realidad natural y social, y ha podido ejercer un control sobre ellos de una manera cada vez más conciente. Según M. Bunge, mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable. Gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y predictivo de la ciencia, la Humanidad ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y, al mismo tiempo, de un alto grado de utilidad para sí misma.
En este caso la ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de "acertijos" o enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. Según Kuhn, la estructura de las revoluciones científicas se originó en un intento por aplicar esta noción de universos de discurso al análisis de la historia de la ciencia y de las teorías científicas. Para Kuhn el "paradigma" posee una enorme similaridad con la de universo de discurso; sin embargo, no se detiene ahí; elabora toda una nueva tipología de análisis histórico de la ciencia que va más allá de las nociones propuestas por Wingenstein.
Kuhn reinició el debate filosófico sobre el crecimiento del conocimiento científico elaborando una posición radicalmente distinta de las sostenidas hasta entonces por los positivistas lógicos y los falsacionistas. El énfasis se dirige más hacia la descripción histórica que a la metodología normativa, como en el caso de Popper o del positivismo lógico. De acuerdo con Kuhn, la historia de la ciencia se encuentra marcada por largos periodos de refinamiento estable, que él denomina "Ciencia normal", y que se ven sistemáticamente interrumpidos por cambios bruscos de una teoría a otra sin ninguna posibilidad de comunicación entre ellas. A estas bruscas interrupciones, Kuhn las llama "revoluciones científicas".
De estas revoluciones científicas o avances tecnológicos visualizados por Beer, podemos comparar hoy día la brecha socio-tecnológica que existe producto de la desigual penetración de los servicios, hay millones de habitantes que no saben lo que significa “email” o “Internet” u oto acrónimo moderno heredado de la tecnología, pero insito quien debe juzgar el contrasentido de la ciencia en beneficio o detrimento de la sociedad.
La misma sociedad es quien decide que compra, que necesita, que come, que hace como lo hace y donde lo hace, siempre y cuando tenga la libertad individual en un sistema democrático. De esta forma desembocamos en la pirámide de Maslow y surgen las necesidades básicas de los “pigmeos”, necesidad de Déficit, necesidades Fisiológicas, necesidades de Seguridad, necesidades de Pertenencia, necesidades de Estima, Auto-actualización y Necesidades del ser. Pero únicamente cada individuo podrá valorizar estas necesidades y no necesariamente la escala propuesta por Maslow prevalezca para todas las sociedades a nivel mundial, obviamente sobrevivir gracias a los alimentos, es en su mayoría primordial. Y no menos importante es la educación del individuo en esta sociedad moderna, ya que existen tantas opiniones disgregadas sobre lo que debe o no enseñársele a las nuevas generaciones, que es una ardua tarea educar esta generación tecnológica que se levanta rápidamente.
La ciencia tiene un papel preponderante en la humanidad y es una ardua tarea el proceso de repensar su utilidad vs. La eficiencia con la cual se aplica para no sobredimensionarla, sin embargo existe la disyuntiva sobre como la educación constriñe la variable al no permitir abrir nuevas expectativas, pero sucede que en el común denominador o de las masas humanas que habitan nuestro planeta, unos pocos serán quienes tengan acceso a la educación y puedan subir un peldaño mas en la pirámide de Maslow después de cubrir sus necesidades básicas de alimentación.
Después de dirimir los conflictos entre ciencia, tecnología y paradigma, Beer señala que la ciencia y la tecnología están realmente al servicio del hombre, sin embargo mantiene el criterio de que existen en muchos casos algunos aspectos que no funcionan y se encuentran algunos factores que truncan esa libertad que debe tener el hombre, al utilizar la ciencia como debe ser. Donde el hombre sin ser científico puede reconocer y comprender lo que debe hacer, sin embargo vuelve a mencionar a la educación, que a pesar de que nos brinda nuevas visiones de la realidad, nos conduce a reducir ese número de alternativas que uno puede encontrar.
También ese pensamiento holístico del hombre esta trasmutado, ya que la ciencia para esa fecha ha sido presentado como una servidora del consumidor, no siendo verdad eso. Sin embargo la rápida adaptación del individuo, puede constituir un patrón en términos cibernéticos comparando con esa rápida transformación de las instituciones, pudiendo lograr también una organización eficaz. Donde tengamos o no un conocimiento completo, con o sin variables requerida para detectar patrones vitales, y tengamos un modelo mental, que simplifiquemos podamos adaptar es sistema a nuestro cerebro. Señala también que todo aquello que llamamos realidad es una versión muy limitada de lo que nos rodea o sea el universo, donde se puede decir que la humanidad vive compartiendo una falsa imagen en relación de cómo son las cosas en realidad.
Donde en forma muy clara nos recuerda, después de pasearnos por muchos espectros que está hablando de la ciencia en su proyección social e individual, sin pretender encontrar una solución social, eso por supuesto no podemos pensar en encontrar esa solución sin antes conocer en profundidad los problemas, además espera que esas posibles soluciones comiencen a surgir después de la lectura del libro.
5. UN FUTURO QUE PODEMOS EXIGIR AHORA.
El futuro que puede exigir cualquier sociedad estará signado por los fondos o costes como los denomina Beer, ya que cualquier proyecto que se desee poner en marcha deberá realizarse según una determinada estructura de costos y un retorno de inversión a corto mediano plazo, o estar dirigido al bienestar social y de la colectividad. Pero no deja de ser determinante que si puede haber la posibilidad de volver a diseñar los sistemas institucionales, pero en realidad de que serviría volver a diseñar el sistema de seguridad social, específicamente el seguro social como institución en nuestro país y sencillamente dejar todo el personal en iguales condiciones antes y después del rediseño, pienso que sería un absurdo porque estaríamos manteniendo a los conformes mentales o alquimista que van en detrimento de las instituciones. El modelo de rediseño debe estimar eliminar la burocracia y reemplazarla por sistema efectivos dinámicos que incorporen al hombre con herramientas óptimas para desempeñar sus funciones sin convertirse en esclavo funcional de la tecnología, pero sí en un recurso eficaz y eficiente como parte integral de la institución. La transformación de acuerdo al rediseño debe abarcar al individuo que visto desde dos puntos opuestos se resiste al cambio o es la organización quien se resiste al cambio?.
Es una gran interrogante, cómo determinar donde se encuentra la resistencia cuando se rediseña la institución, es que acaso el obstáculo es psicológico como lo plantea Beer, o es un conjuntos de factores donde la burocracia lleva la batuta y los aspectos económicos cargan el resto, o la realidad es que los auténticos cambios son generalmente traumáticos, pero bien estructurados pueden ser asimilados por la organización de una mejor manera. Es una paradoja presentada con una pregunta donde expresa según el autor un dilema sin solución que ha permanecido en el tiempo: ¿Cómo puede mantenerse la libertad individual y la cohesión de la sociedad a un mismo tiempo?, que al poder analizar esta interrogante se puede apreciar que la libertad de utilizar el conocimiento y las nuevas herramientas que podemos encontrar en el camino, podamos derrumbar el burocratismo que existe. La ley de Ashby va absorbiendo esa variable que pueda ser incorporada en la centralización y la descentralización, no obstante si esa variable no puede ser incorporada por la función central, será necesario que sea absorbida por la función descentralizada.
Provocando una discusión sobre lo centralizado y lo descentralizado, donde se presentan instituciones que manifiestan el deseo de la descentralización y otras la centralización provocando esto un caos o locura administrativa. Surge un nuevo concepto donde el presume que las instituciones deban ser “homeostáticas”, ya que las instituciones para salvarse requieren que sus núcleos sufran una especie de homeostasis de lo que el denomina burocracia, lo que es lo mismo una institución creada dentro de la misma institución. Esos cambios que se pretenden son en su totalidad falsos ya que solo presentan cambios a través de las nuevas tendencias, tomando por su puesto las nuevas circunstancias, pero esos cambios son superficiales, aunque en apariencia parezca que se haya producido ese cambio. Ese pueblo no será engañado por esos cambios irreales, enmascarados como si fueras transformaciones reales. Luego de un análisis manifiesta, para mi entender una gran realidad, ya que para que se materialice ese cambio las instituciones deben sufrir una metamorfosis verdadera, donde los fundamentos de su organización deben ser realmente transformados, provocando ese resultado la desmantelación de esa burocracia perversa y anacrónica, y si no se manifieste esa transformación esa institución solo esta para solo su beneficio y no de la colectividad. Señala que existen dos grandes barreras que impiden es progreso: la primera la burocracia y en segundo lugar la conciernente a la disponibilidad del dinero. Y concluye este capitulo con un dogma para mi, que textualmente dice: “El ser humano está limitado por su cerebro finito, inadecuado para asimilar toda la información posible e incluso para reconocer todas los posibles modelos del mundo. Esta limitada su propia capacidad para hacer lo que desea y asimismo están limitados los recursos del planeta para poder exigir un infinito crecimiento de prosperidad material para todos los hombres.”
6. LA LIBERTAD DEL HOMBRE EN UN MUNDO CIBERNETICO.
Nuevamente señala el autor “que existe un continuo proceso para liberar de nuestras mentes de los programas implantados en nuestros cerebros, siendo un requisito previo a nuestra evolución personal y que solo se materializaría por medio de un consciente y constante análisis de las formas por las cuales nuestra personal ha sido y sigue siendo restringida”.
Da la importancia a la planificación que debe ser continua y adaptable, debiendo ser plasmadas en los planes todas aquellas posibles variables y tratar de ser profeta en nuestra tierra, tomando en cuenta el futuro dentro y fuera de nuestra estructura organizativa; desechando todas las acciones que den a la colectividad un sentimiento de empirismo o de improvisación, evitando usar en una forma errónea las ciencias y las tecnologías y lograr que se pongan al servicio del pueblo. Y el autor en cuestión refleja en su obra una necesidad al cambio que se requiere en las organizaciones y señala además que la gerencia debe interactuar con los sistemas complejos y reales en que la sociedad esta caminando. Ese uso de las tecnologías no debe ser de difícil acceso al pueblo, con la convicción de que el avance en un camino donde las instituciones, pongan en práctica estas ideas de verdadera libertad, no estaría en peligro su estabilidad como un organismo vivo dentro de una sociedad abierta y pensante.
No es tratar de desmantelar lo existente, sino ese burocratismo y capitalismo salvaje que solo afectan a la mayoría de un pueblo carente de un verdadero bienestar y de estabilidad social. Y tratar de darle ese conocimiento que no pudo adquirir a pesar de que es saber es una posición humana, la cual no es más que un conocimiento ordenado, como son esas ciencias y tecnologías.
En una postura interpretativa de lo escrito por Beer, me permito considerar que el autor tiene una tendencia socialista en el buen sentido del significado de la palabra socialismo, que es compartir ese conocimiento y el desarrollo tecnológico a la gente y no solo a un grupo minúsculo de una sociedad. Esto lo traigo a colación, ya para la fecha en que se desenvolvió y se formo el autor, estuvo aunado al socialismo con la gestión de la economía por parte del Estado y con una expansión en el sector público a través de las nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas concebían la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolición del capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público.
En el aspecto internacional, la mayoría de los partidos socialistas se alinearon junto a Occidente durante la Guerra Fría, aunque importantes minorías dentro de cada partido intentaran hallar una vía intermedia entre la democracia capitalista y el comunismo soviético, denunciaron la política exterior estadounidense y expresaron su solidaridad con los países en vías de desarrollo, que en la actualidad entre otras cosas busca entre otras cosas reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para compensar el poder de las grandes empresas y del sector público; mejorar el puesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer su antiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos; descubrir una estrategia destinada a asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y organizar un orden mundial orientado a reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas desarrolladas y los países en vías de desarrollo.
Ese trabajo realizado en una República como la Chilena, donde el mundo no quería que usara su libertad para que planificara esa sensación que desde sus inicios el hombre en este mundo tenia, como es esa capacidad de discernir, pensar y reflexionar; que un sistema creado, no casual terminara con esa libertad, le dio pie a Beer, tener una visión que experimento en carne propia y donde reflexiona que el monstruo que se pude crear, si no sabemos utilizar la eficientemente científica, seria mortal para tener una verdadera libertad. Ineluctablemente el futuro es hoy y quien no planifica no sobrevive, quien no se adapta, quien no evoluciona, quien no puede ser eficaz y eficiente para definir un proyecto sostenible no sobrevivirá. Los cambios son en su mayoría no planificados y emulan una onda de choque expansiva como cuando se lanza una piedra en un tranquilo lago. Pero la eficiencia científica de Beer, es una propuesta para el inicio de nuevos modelos ajustados a la nueva realidad. Por tanto el uso adecuado de los recursos es un factor clave para aprovecharlos de manera idónea, siempre y cuando el sistema se ajuste a los requerimientos claves de la organización dinámica.
Pero como eliminar el problema de la capacidad de respuesta de las organizaciones que no les permite adaptarse y evolucionar, planificando y rediseñándolas diría yo, citando el párrafo anterior en cuanto al futuro. Sin embargo no es tarea fácil encarar los retos que supone el acceso por igualdad y gratuidad a los servicios de telecomunicaciones, pienso que el capitalismo salvaje sería un obstáculo difícil de franquear así como la variable discordante mencionada con anterioridad los costos operativos para el Estado de estas políticas más no imposibles. Dicho planteamiento se asemeja al implementado por el Gobierno nacional a través de CONATEL, el cual se denomina Puntos de Acceso, el cual está orientado a ofrecer en puntos previamente seleccionados servicios de telecomunicaciones en forma gratuita. Esto con la finalidad de auspiciar el uso de los recursos tecnológicos en los sectores menos pudientes y aumentar la penetración de dichos servicios, dicho proyecto tiene ya varios años de planificación, sin embargo su implementación no ha sido la esperada. De hecho el enfoque en el cual estoy orientando mi trabajo de tesis doctoral incluye los modelos de Gerencia aplicados en el sector de telecomunicaciones en nuestro país por el sector público y privado en los últimos diez años con la finalidad de poder generar un concepto adecuado de un modelo gerencial idóneo aplicable en nuestro país.

III. POSICIÓN ANALÍTICA Y CONCLUSIÓNES PREVIAS.
El debate propuesto entre la ciencia y el hombre como su creador, pone de manifiesto elementos interesantes de nuestra sociedad, de nuestros sistemas, de nuestras instituciones, de nuestra forma de pensar y convivir. Si bien es cierto, las instituciones creadas por nosotros, como: escuelas, empresas, ciudades y países, no pueden considerarse sólo entes aislados, por el contrario como manifiesta el Dr Beer, son sistemas dinámicos, también es cierto que en el dinamismo intrínseco que poseen se evidencia un acentuado matiz de los sistemas utilizados en el pasado, con sus mismas fallas, ineficacia y burocratismo. De allí que los sistemas actuales deben examinarse con detenimiento, para establecer si realmente satisfacen completamente nuestras necesidades o son una especie de tela de araña viciada, que no termina de conseguir su camino y en esa lucha incesante se enfrentan con múltiples variables que los condicionan y los inestabilizan. Los cambios son difíciles, más aún nuestros políticos, gerentes, docentes y todos aquellos que de una u otra manera forjan los valores de nuestra juventud, deben entender que equivocaron su rumbo, pues existen muchos intereses particulares en preservar las estructuras y no permitir cambios, y lo más grave en estar convencidos de que sus pasos y caminos son los más idóneos. Ergo, para aprovechar el dinamismo de las entidades, las sociedades deben tener una preparación acorde con los retos planteados, el conocimiento es de suma importancia y quienes los detentan tienen el poder, debido al conocimiento y dominio del mismo, pues la información que se maneja a través de ese conocimiento está previamente diseñada para moldear al ser humano a su antojo, por lo cual la educación no puede acabar con el tecnocratismo reinante, pues es esa misma educación la que impulsa a sus educandos a utilizar la tecnología sin una postura reflexiva y analítica, sino por el contrario absorbiendo dicha información de manera pasiva y conformista.
Cómo lograr un cambio? Si los docentes en un alto porcentaje condicionan al alumno al uso de las tecnologías sin que ellos (los docentes) conozcan o dominen el uso de la tecnología, pues muestran temor ante ella, así como la gran mayoría de ciudadanos. Si partimos de que la cibernética es la ciencia que estudia los principios abstractos de la organización en los sistemas complejos, no interesándose tanto en qué constituye a los sistemas sino en cómo funcionan, tendría que acotar que esta ciencia tiene todavía mucho por hacer en nuestra sociedad para intentar que los sistemas usen adecuadamente la información, los modelos y el control de las acciones para conducirse hacia sus metas y mantenerlas, mientras actúan en contra de diversas perturbaciones. Otro aspecto a resaltar es la existencia actual del burocratismo dentro de nuestros sistemas, creo que no existe un antídoto a tan terrible mal que cada día se acrecienta más a pesar de que los medios de comunicación muestren una marcada distorsión de esta realidad al hacer creer su erradicación. Al respecto muchos dirigentes se interesan en mantener el burocratismo como pilar de las instituciones y como elemento conservador de los intereses particulares quienes se mantienen rígidos ante los cambios para mantener su dominio y control; ya que considero que el autor tenia una visión futurista para la fecha en que vivió y este pudo expresar esas ideas que de acuerdo a lo vivido y estudiado están vigentes y más aun persisten en el tiempo, que vistas en un lente de aumento pueden estar mas graves de lo que uno puede creer, en especial las tecnologías y el alcance de las mismas para las diferentes poblaciones del globo terráqueo.
Beer, señala que debemos cambiar, pero permanecemos resistentes a esos cambios paradigmáticos, pensamos que cambiamos pero nos mantenemos tal cual, en especial nuestro país que a pesar de contar con todas las herramientas necesarias (hombre, mente y maquina), los medios externos nos monta un obstáculo invisible que no nos deja cambiar nuestra forma de pensar, tratamos de buscar modelos en otras latitudes y considero que no nos damos cuenta que todos esos conocimientos lo tenemos que tropicalizarla y buscarle una vuelta para que se adapten a nuestra idiosincrasia; lamentablemente somos conformista, pero muy trabajadores, proactivo y creadores, pero con una mentalidad sub desarrollista o de tercer mundo, y que afuera de nuestro limites logramos resultados inesperados, siendo muchas veces la envidia del mundo.
Esa misma dinámica ha permito que diversos pensadores y en especial lo estudiosos de las ciencias administrativa han desarrollados nuevas herramientas para la administración moderna, como por ejemplo el Desarrollo Organizacional (DO), que pareciera haber tomado la idea central del texto analizado, que también busca instrumentar un cambio individual y organizacional, para que una empresa pueda adaptarse a las fuerzas de cambio. Una de las más amplias definiciones de D.O. es la de Richard Beckhard, quien afirma que el D.O. es: "un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta"[1].
Esta es una amplia definición. Aplicable casi a cualquier técnica, política o práctica administrativa utilizada en un intento deliberado de cambio personal en una organización o de la organización en sí misma para lograr sus objetivos, también el término clave es cambio. Las intervenciones pueden comprender desde la instrumentación de cambios en el diseño de plantas, hasta proveer al personal de las experiencias para que crezca su puesto, o una efectiva comunicación para seleccionar miembros de una organización.
De acuerdo a la definición de Beckhard, DO involucra un cambio planeado porque este requiere diagnósticos sistemáticos, desarrollo de un plan de mejoramiento, y movilización de recursos para llevar a cabo los propósitos.
Cubre a la organización, porque involucra al sistema entero. Beckhard apunta que el sistema no significa a la organización entera, pero puede referirse a subsistemas relativamente autónomos tales como una semi independiente planta o una organización multi plantas. Porque el DO es un amplio sistema, la alta administración debe tener la responsabilidad de la administración y mantenimiento del proceso. Y es por eso que desde mucho tiempo el Dr. Beer manifestó que el uso de las computadoras, las telecomunicaciones y las técnicas de la cibernética son factores primordiales para que las instituciones funciones y contribuyan de alguna manera en el desarrollo de la humanidad y sean utilizadas para fines maléficos. Las computadoras para estos tiempos son de un carácter vital, bien por su capacidad de almacenar información a un menor costo, por der determinar cuales son esa variables que se pueden producir en un momento dado y para que el hombre por intermedio de ese conocimiento almacenado pueda tener en tiempo y espacio una toma de desición oportuna e inmediata para darle la solución de los problemas que se le vallan planteando en ese camino de contradicciones en que vive el mundo en la actualidad.
IV. Relacionando como eje transversal el pensamiento del Dr. Stafford Beer y la Visión Ontológica de la Transformación Social En Venezuela Caso Producto De La Apertura Del Sector De Telecomunicaciones 1990-2007.
En cuanto al pensamiento sistémico del autor y la Visión Ontológica de la Transformación Social En Venezuela Caso Producto De La Apertura Del Sector De Telecomunicaciones 1990-2007, las ideas planteadas de obtener una mejor y más eficiente organización gubernamental que le de el mayor beneficio y condiciones de bienestar y de felicidad a la sociedad, es tratar de materializar lo que Beer mencionó en su sexta conferencia: “Pongamos en practica el amor, la piedad y también la alegría. Utilicemos el saber.” El presente y futuro de nuestra sociedad está enmarcado en procesos transcomplejos que no cesan su avance, y dicho avance puede enaltecer sociedades enteras o destruirlas por completo, dicho avance lo han denominado desde hace unos cuantos años: Globalización, Tecnologías de Información ó TICS, Internet y muchos otros términos cuyo significado no es el mismo pero están asociados de forma simbiótica y conforman “el mundo globalizado”, predicen muchos; será un mundo uniforme desde la perspectiva de quienes ven esta idea de manera conveniente o porque ostentan el poder a través de las tecnologías, ya sea porque las producen y exportan convirtiéndose en los amos de los productos tecnológicos o porque aprovechan las balanzas de pago desfavorables de los países pobres para venderles la materia prima producida por éstos como productos elaborados, dichos países desarrollados y tecnológicamente independientes, al igual que el resto del mundo padecen el flagelo de los segmentos poblacionales en condiciones de pobreza extrema, pero cabe preguntarse ¿qué los diferencia del resto del mundo?, será que son los dueños de la tecnología porque la producen, manipulan, la hacen evolucionar y son quienes la comercializan a nivel mundial, siendo los potenciales consumidores no sólo los habitantes de ese país, sino el resto del mundo a través de los famosos TLC (tratados de libre comercio).
Pero surge otra interrogante, analizada sobre la base de las sociedades como entidades dinámicas, ya sea con la cibernética, la globalización u otro derivado tecnológico: ¿Cómo podrían competir países como el nuestro con un TLC, o con desarrollos tecnológicos de ejes comerciales como China, Comunidad Europea, Norte América y Canadá?. La respuesta estaría enmarcada en la filosofía Marxista quien dijo una vez “...las ideas dominantes en una sociedad son las de la clase dominante...”, y generalmente esas clases dominantes son las clases pudientes, quienes ostentan el poder a través de los recursos económicos y del Estado. Actualmente en dichos países las redes y tecnologías de la comunicación son alguno de los soportes tecnológicos de la globalización. Pero está no solamente es, pese a que sea uno de sus aspectos más comentados, un proceso económico. La globalización es un proceso transcomplejo y multitecnológico que afecta, no sólo la cultura de los pueblos, afecta las economías de mercado, la producción de bienes y servicios, así como otra larga lista de actividades como la comunicación, las instituciones políticas, el deporte, la educación, en fin ejerce poderosos cambios en todas las sociedades desde el polo norte al sur y afecta en todas las dimensiones sociales, culturales y morales. Lo fundamental son las implicaciones que la globalización a través de los procesos de dominación ejercidos por los países desarrollados, a través de sus políticas atropellan, limitan, vejan y destruyen de manera muy elegante y disimulada cualquier perspectiva de desarrollo de los países pobres, con el único propósito de mantener la hegemonía dominante que les permite mantenerse como líderes económicos. Además los escenarios del presente, que demandan una gerencia que este bien compenetrada con los lineamientos estratégicos del Gobierno Nacional, en tal sentido se requiere que la Administración Pública sea altamente eficiente y donde la cultura organizacional sea convertida en una ventaja competitiva entre todas las instituciones y organizaciones involucradas en el proceso.
A partir de la diversidad de estudios, donde se han planteado diversos modelos organizacionales que ayudan al cumplimiento del trabajo de algunas organizaciones, considero que es necesario diseñar un modelo corporativo que permita unificar todos esos procesos, que involucren al ser humano y a una sociedad tan compleja, que normalmente se basan en una organización que presentan diversos niveles jerárquicos.
Según, De Venanzi, existe un análisis sobre la sociedad y sobre el sistema político, donde ese sistema se caracteriza por un aparato administrativo que regula el ciclo de la economía mediante Instrumentos de planificación, y se ocupa de mejorar en lo posible las condiciones de valorización del capital creado por un Estado a través de su Gobierno[2].
A pesar de eso, también es importante señalar que en la actualidad se está gestando un fenómeno que requiere de una transformación de funciones, posiciones, actitudes y comportamientos, que posiblemente sea la prefiguración del futuro, la gestación de un nuevo orden social y por ello necesariamente, se implique lo que podemos calificar como “un hombre nuevo, en una sociedad nueva”., este proceso de transformación se requiere internalizarlo, sin olvidar los elementos exógenos, y no estén supeditados a lo externo y su condición de autonomía, que será fundamental para avanzar en una nueva sociedad. Ese fenómeno es llamado “Desarrollo Endógeno”, la cual presenta unos valores alternativos como la cooperación, solidaridad, comunitarismo, colectivismo, igualdad de oportunidades, cultura de la conservación ecológica, educación para la vida y el trabajo, sobre los valores de exaltar al individuo frente al ente social, la empresa privada frente a la pública social, la competencia, el monopolio que caracteriza el capitalismo contemporáneo, la depredación de la naturaleza y la poca conservación ambiental, la función social de la empresa está supeditada a los interés lucrativos de esta, la lucha contra la pobreza no involucra al potencial de beneficios. Sin embargo, es imprescindible mencionar que existe la diversidad de la persona, lo social y lo cultural, la heterogeneidad humana, y la necesidad de los estímulos materiales. Esto impone como elemento clave de sustentación, la exigencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes y servicios, que requieren la inclusión de todas las organizaciones a los fines de dar apalancamiento al sistema productivo general y a la comunidad social. Beer lo interpreta como el convencimiento cuando manifiesta “La gente trata de convencerse de que sigue siendo eficaz porque consideran a la sociedad como una entidad cuya peculiaridad radica en que se estima como algo intrínsecamente valioso. Entonces se reafirman y proclaman que los errores que se cometen pueden rectificarse”[3].
De Venanzi, menciona que existe un sistema sociocultural que está muy involucrado en otro sistema que permanentemente mantiene la tensión sobre la producción económica, este es el sistema económico que se utilizan para obtener fines no generalizables y serian capaz de orientarse esta hacia un sistema político-administrativo[4]. En lo que se refiere a la gestión, es una acción que se deberá considerar como la principal dimensión de una organización, en la cual se deberá crear la necesidad permanente de interpretar el entorno, proyectando aquellos cambios en el y se pueda dar respuesta a la realidad que se produce en dicho entorno a ese modelo deseado.
Todas estas definiciones establecen que no solo se requiere efectuar un cambio sino que es imprescindible definir un modelo con claridad, para que las organizaciones tengan una línea precisa donde el trabajo este integrado como un solo equipo. Esto también, involucra un sistema de dirección, que por muy diferente que estas sean, están compuestas por un conjunto de funciones complejas en su conformación y funcionamiento. Para Newman, 1968[6], “La dirección ha sido definida como la guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo común”.
Todo esto me permite resumir que el tema objeto de esta investigación estará relacionada con las funciones administrativas que tienen que ver con el liderazgo, la contabilidad, las finanzas, la mercadotecnia, la producción, el manejo de los recursos humanos, de los sistemas de información, de la teoria de decisiones, de la alta gerencia y de los sistemas de control de gestión interno, acciones que permitirán garantizar el éxito de la gestión administrativa. En si la tarea consistirá en reunir todos aquellos factores que debe considerar el Gerente del Siglo XXI, tanto aquellos agentes internos, como los externos, a objeto de consolidar juicios y acciones que complementen los factores importantes. Entonces el diseñar un modelo o sistema, pasa a comportarse como un factor integrador para que el gerente pueda ensamblar las piezas del rompecabezas gerencial, y le permita identificar y entender la organización, aprovechando para ello sus fortalezas y pueda efectuar las mejoras en las debilidades en una forma más eficiente.
Acevedo, manifiesta que el Control de Gestión: “Es un proceso de verificación del comportamiento de las variables que explican hechos y fenómenos, mediante un sistema de señales que permiten ejercer transformaciones a través de decisiones oportunas y productivas”[5].
Todo esto me permite señalar que no solo se trata de generar los constructos epistémicos sobre la Visión Ontológica de la Transformación Social En Venezuela, sino es necesario diagnosticar la situación socio-tecnológica en el ámbito de las TIC’s, en nuestro país y definir cuales serán las estrategias de cambio que puede implementar el Estado venezolano para lograr los procesos de cambio organizacional y gerencial socialmente requeridos. Esto permitirá a su vez establecer lineamientos necesarios para una gestión estratégica masificada del Estado, que permita una mayor penetración de los servicios de telecomunicaciones en nuestro país. De esta forma nuestra sociedad podrá alcanzar un nivel de eficiencia gerencial y tecnológico cónsone con los cambios gerenciales de la actualidad; es decir no solo se requiere hacer énfasis en la transformación social y educacional, sino también en la planificación estratégica aplicable al cambio organizacional del estado venezolano como administrador de los recursos de telecomunicaciones aplicando nuevas metodología para la implementación del cambio tecnológico y organizacional, en las empresas de telecomunicaciones y así proponer las estrategias más acertadas en función de los requerimientos de la organización y las exigencias del mercado.


V. Bibliografías
Acevedo, D. (2000), Generación, análisis e interpretación de indicadores. Oficina Técnica de la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional. Caracas, Venezuela
Beckhard, R. (1973). Desarrollo Organizacional: Estrategias y Modelos. Fondo Educativo Interamericano. Santafé de Bogota, Colombia
Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía.
De Venanzi, A. (2002), Globalización y Corporación. El orden social en el siglo XXI, Anthropos Editorial, Rubí, Barcelona, España
Dezerega, V. (1995), Control de la Gestión Empresarial. Centro de Desarrollo Gerencial. IESA. Caracas, Venezuela
Habermas, J. (1998). La lógica de las Ciencias Sociales. Editorial Atalaya. Madrid, España.
Levy, A. (1989), El cómo y el porqué. Un camino hacia el desarrollo empresario. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina
Martínez, M. Epistemología, Ciencia y Arte. Editorial Trillas, México 1996
Newman, W. (1968), Programación, organización y control. Editorial DEUSTO, Bilbao.
Paz, Sandín. Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. España. Mc Graw Hill. (2003).
Touraine, A. Crítica de la Modernidad, Fondo de Cultura Económica.
Wiener, N. Cibernética o El Control y Comunicación en Animales y Máquinas .(Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948).



[1] Beckhard, R (1973). Desarrollo organizacional: estrategias y modelos

[2] De Venanzi, A. (2002), Globalización y corporación. El orden social en el siglo XXI, pp.13.
[3] Staford, B. Diseñando La Libertad.
[4] De Venanzi, A. (2002), ídem, pp.16.
[5] Acevedo, D. (2000), Generación, análisis e interpretación de indicadores. Oficina Técnica de la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional. Caracas, Venezuela

No hay comentarios: