domingo, 17 de febrero de 2008

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA CRITICA, DOS REALIDADES DOS MENTIRAS. por Jose G. Ferrer

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA CRITICA, DOS REALIDADES DOS MENTIRAS.


Globalization And Poverty Criticize, Two Realities Two Lies

ING. José Gregorio Ferrer García



RESUMEN

El presente artículo pretende desnudar una realidad pasmosa que vienen padeciendo los países no desarrollados o en vías de desarrollo, y mas aún los de extrema pobreza. Tomando como premisas que hoy en día la tecnología, las TIC’s, la Globalización, las telecomunicaciones y todas las consideraciones tecnológicas que se tengan ha bien evaluar, sencillamente no están al alcance de la mayoría de los ciudadanos comunes de cualquier país del mundo. Sin embargo la mayoría de sus líderes venden una realidad absurda e inconmensurable, de avances sostenidos y desarrollo, cuando en realidad las grandes masas de incautos, desprovistos de herramientas de análisis para determinar sus carencias, son incapaces de advertir la dura realidad de la ignorancia tecnológica o supina, que los execra de la Aldea Global interconectada y virtual.

Partiendo de la premisa anterior, podemos plantear tres escenarios en los cuales las sociedades actuales modernas o no, se están desarrollando. El primero es el escenario de los países desarrollados y tecnológicamente independientes. El segundo el de los países en vías de desarrollo que tienen economías sostenidas en recursos secundarios renovables o no (petróleo, agricultura y sus productos derivados y también la producción de drogas o sustancias psicotrópicas o estupefacientes). En el tercer escenario, tendremos los países en pobreza crítica cuya economía depende de diversos factores y de la ayuda humanitaria de diversas organizaciones. De estos tres escenarios realizaremos un enfoque de cómo es percibida la Globalización y su descendencia, es decir todos los servicios que puedan incluirse tales como: Internet, telefonía móvil y fija, servicios satelitales incluyendo posicionamiento global, servicios de valor agregado, disponibilidad de enlaces de alta capacidad a través de fibra óptica, en fin todos los servicios derivados de los avances tecnológicos que la sociedad mundial hoy conoce.

De acuerdo a como cada individuo aborde la realidad que lo rodea, dicha realidad vendrá dada por un estilo de pensamiento, de acuerdo a como cada individuo percibe la percibe. Es precisamente allí donde cada sujeto hace uso de su autonomía como investigador ya que tendrá un determinado proceder para abordar el tema que investiga y plantearlo de acuerdo a un proceso productivo de conocimiento.


Palabras Clave: Tecnología, Globalización, Pobreza Crítica, Ignorancia tecnológica.


ABSTRACT

The present article tries to undress an amazing reality still more that comes suffering the countries nondeveloped or developing, and those of extreme poverty. Taking like premises that nowadays the technology, TIC' s, the technological Globalization, telecommunications and all considerations that are had have well to evaluate, simply they are not within reach of most of the common citizens of any country of the world. Nevertheless most of its leaders they sell an absurd and incommensurable reality, of maintained advances and development, when in fact the great masses of (off guard), lacking of tools of analysis to determine their deficiencies, are incapable to notice the hard reality of the technological or ignorance, that exclude of the interconnected and virtual Global Village.

Starting off of the previous premise, we can raise three scenes in which the modern present societies or no, are being developed. First it is the scene of the developed and technologically independent countries. The second the one of the developing countries that have economies maintained in renewable secondary resources or not (derived petroleum, agriculture and its products and also the narcotic drug production or substances). Thirdly we will have the countries in critical poverty whose economy depends on diverse factors and the humanitarian aid of diverse organizations. Of these three scenes we will make an approach of how it is perceived the Globalization and its descendants, that is to say, all the services that can be included such as: Internet, movable telephony and fix, satellite services including global positioning, services of added value, availability of connections of high capacity through optical fiber, in aim all the derived services of the technological advances that the world-wide society today knows.

According to as each individual approaches the reality that surrounds it, this reality will come given by a style from thought, according to as each individual perceives perceives it. It is indeed there where each subject makes use of its autonomy like investigator since it will have a certain one to come to approach the subject that it investigates and to raise it according to a productive process of knowledge.

Key Words: Technology, Globalización, Critical Poverty, technological Ignorance.


GLOBALIZACIÓN Y POBREZA CRÍTICA EN TRES ESCENARIOS.-

Ø Primer Escenario. Países Desarrollados Y Tecnológicamente Independientes.
El mundo globalizado, predicen muchos; será un mundo uniforme desde la perspectiva de quienes ven esta idea de manera conveniente o porque ostentan el poder a través de las tecnologías, ya sea porque las producen y exportan convirtiéndose en los amos de los productos tecnológicos ó porque aprovechan las balanzas de pago desfavorables de los países pobres para venderles la materia prima producida por éstos como productos elaborados.
De esta forma entramos en el primer escenario planteado, los países desarrollados y tecnológicamente independientes. Estos países al igual que el resto del mundo padecen el flagelo de los segmentos poblacionales en condiciones de pobreza extrema, pero cabe preguntarse ¿qué los diferencia del resto del mundo?, será que son los dueños de la tecnología porque la producen, manipulan, la hacen evolucionar y son quienes la comercializan a nivel mundial, siendo los potenciales consumidores no sólo los habitantes de ese país, sino el resto del mundo a través de los famosos TLC (tratados de libre comercio). Pero surge otra interrogante: ¿Cómo podrían competir países como el nuestro con un TLC, con ejes comerciales como la Comunidad Europea, Norte América y Canadá?. La respuesta estaría enmarcada en la filosofía Marxista quien dijo una vez “...las ideas dominantes en una sociedad son las de la clase dominante...”, y generalmente esas clases dominantes son las clases pudientes, quienes ostentan el poder a través de los recursos económicos y del Estado.
Actualmente en dichos países las redes y tecnologías de la comunicación son alguno de los soportes tecnológicos de la globalización. Pero esta no solamente es, pese a que sea uno de sus aspectos más comentados, un proceso económico. La globalización es un proceso transcomplejo y multitecnológico que afecta, no sólo la cultura de los pueblos, afecta las economías de mercado, la producción de bienes y servicios, así como otra larga lista de actividades como la comunicación, las instituciones políticas, el deporte, la educación, en fin ejerce poderosos cambios en todas las sociedades desde el polo norte al sur y afecta en todas las dimensiones sociales, culturales y morales.

En lo que más nos concierne al primer escenario, es importante dejar muy claro que aquí, lo fundamental son las implicaciones que la globalización a través de los procesos de dominación ejercidos por los países desarrollados, a través de sus políticas atropellan, limitan, vejan y destruyen de manera muy elegante y disimulada cualquier perspectivas de desarrollo de los países pobres, con el único propósito de mantener la hegemonía dominante que les permite mantenerse como líderes económicos.

Dicho planteamiento concuerda con las características de la Globalización expuestas por el Dr. Efraín Márquez Pérez, Asesor Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada (UNEFA) en el I Congreso Internacional De Investigación y Postgrado En El Siglo XXI, celebrado del 06 al 12 de Mayo de 2006, en Caracas – Venezuela:
Ø Se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación
Ø Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes en los flujos. Excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o deja de tenerlo.
Ø Flexible y dinámico, pero sometido a fuertes oscilaciones y a una dinámica competitiva que no admite tregua o error.
Ø Las redes globales articulan individuos, grupos, países, regiones, ciudades o barrios, al tiempo que excluyen a individuos, grupos sociales, territorios.

Ahora bien, si hacemos la analogía de lo que fue la revolución industrial vs la Globalización, en el sentido de despliegue de beneficios para una sociedad esclavizada por las labores manuales, esto se podría denominar inconmensurable, para las sociedades de ese entonces, pero sucede lo mismo con la Globalización?, y su efecto de exclusión para las clases menos pudientes. Por tanto, es obvio que cuando los beneficios masificados no pueden ser llevados a la mayoría, hay una exclusión, porque sólo a través de las gigantescas ganancias que obtienen las corporaciones comercializando los derivados de sus secretos tecnológicos, logran mantener la hegemonía. No necesita exégesis, porque si bien obtienen las ganancias de los productos, las licencias, patentes, y el conocimiento propiamente que permite el desarrollo tecnológico es el tesoro más preciado de estos gigantes tecnológicos, que jamás se permitirían por ejemplo, un intercambio tecnológico con países pobres sin obtener una contraprestación, invertir en el sistema educativo de Sudáfrica o desviar grandes recursos económicos a luchar contra el Sida y la epidemia de hambre que sacude a los países pobres, eso es una utopía. Y quienes tienen el conocimiento saben de antemano el valor del mismo y es conveniente para ellos la ignorancia supina de la mayoría, porque en la medida que las grandes masas se eduquen, en esa medida podrán ser libres.

Ya lo había dicho Stafford Beer, en su conferencia radial “La ciencia al servicio del hombre”, en la cual afirma

“...la ciencia debe ser concebida de manera distinta. Yo considero que únicamente existe una solución, consiste en quitar el control de la ciencia y la tecnología a quienes hoy pueden financiar su desenvolvimiento y devolver su control al pueblo. Los científicos y los técnicos deben ser auténticos servidores del pueblo ...”

Del pensamiento de Beer, podemos preguntarnos que sucedería si las grandes economías colapsaran bajo una tercera Guerra Mundial, en un supuesto que los desmanes atómicos puedan dejar en pie a los países en vías de desarrollo. ¿Entonces?, pasaríamos a ser los países desarrollados o aprovecharíamos esa coyuntura para tomar a todos los científicos sobrevivientes y colocarlos al servicio de los países pobres, queda abierto a su interpretación apreciado lector.
Pero de algo puede estar seguro, los países ricos, seguirán dominando el esquema económico y tecnológico, porque tienen un conglomerado de avances estructurales sociales, políticos, científicos y económicos que se lo permiten y más si el resto del mundo permanece arrodillado ante el eje Norte Americano- Europeo – Asiático, aplaudiendo las grandes hazañas de Bill Gates, Nokia, Mc Donals, Malboro, Levi´s y todos los que podamos mencionar. Antes de adentrarnos en los dos escenarios restantes, plantearemos un esquema de características de cada uno, con la finalidad de tener una visión amplia de los aspectos más relevantes de cada uno.


Ø Segundo escenario: Es el de los países en vías de desarrollo que tienen economías sostenidas en recursos secundarios renovables o no (petróleo, agricultura y sus productos derivados y también la producción de drogas o sustancias psicotrópicas o estupefacientes.

En este caso la situación es muy particular, ya que en este segundo escenario abordaremos la situación de nuestro país y la de nuestro vecino Colombia, por sus particulares relaciones con Norte América. En el caso de Venezuela, la situación a partir de 1.999, año de entrada en vigencia de una nueva Constitución, ha conllevado cambios significativos ante la nueva realidad mundial. Sobre todo la educación se ha transformado en un sistema abierto y pluralista no excluyente, que si bien se encuentra en fases de adecuaciones, ya comienza a rendir sus frutos. Pero como podemos relacionar los cambios educativos con la nueva realidad tecnológica mundial?. Pues sólo mediante la educación eficiente, eficaz, plural, participativa, actual, tecnológica, científica y visionaria, se podrá romper la brecha digital que actualmente padece nuestro país y muchos otros en condiciones similares.

En la sesión inaugural de la ONU, de Julio del año 2005, celebrada en la ciudad de New York, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, destacó la necesidad de lograr que el crecimiento económico beneficie a todos y expuso la urgencia de redefinir el enfoque económico de la globalización. “Se necesitan mejores políticas, más recursos y alianzas más firmes para que la economía global beneficie a las personas marginadas”, dijo Annan. Extraído del informe presentado por el ciudadano Carlos Alvarado, quien como Viceministro de Desarrollo Social encabezó la delegación venezolana que participó en el Segmento de Alto Nivel del Consejo Económico y Social de la Organización (ECOSOC) de la ONU.

Analizando en ese contexto las palabras del Secretario General de la ONU, “...para que la economía global beneficie a las personas marginadas.”, es que acaso este mismo problema no se ha venido repitiendo desde el período de la industrialización, claro que si, la respuesta es un sí rotundo. Hay millones de personas en el mundo que jamás han tenido o tendrán una cuenta de correo electrónico, o han utilizado un teléfono celular, podríamos citar a Maslow con la jerarquía de las necesidades y considerar de manera evidente que los empleados de un hato en el estado Apure en Venezuela, quienes devengan un salario semanal de bolívares 20.000,oo, antes de comprarse un teléfono celular, también obviarán varias de las necesidades de la pirámide de Maslow tales como Auto-actualización y necesidades de estima, por una tan básica como lo es para todo ser vivo: Alimentarse para sobrevivir.

Por tanto siendo Venezuela un país naturalmente exportador de Petróleo, pero con una balanza de pago desfavorable, debe volcarse de manera contundente con un plan ambicioso y bien estructurado que abarque educación, salud, condiciones sociales, brecha digital y conocimiento científico. La brecha Ignorancia Digital, debe cerrarse, es la única forma de dar el salto a la red, mediante el conocimiento. De esto podríamos llenar páginas enteras con características, conceptos, aproximaciones, análisis, etc. De las condiciones que debe tener un país para ser desarrollado o para cerrar la brecha digital e ingresar al nuevo mundo virtual, pero la realidad se avizora mucho antes de las palabra del Secretario General de la ONU, desde la época de Simón Bolívar, los pensadores y líderes estuvieron en sus manos el poder y las condiciones para poner en marcha los planes adecuados para el completo desarrollo de una nación, pero lamentablemente los intereses de los líderes no siempre son los intereses del pueblo.

Podríamos ahora compararnos con nuestro vecino país, Colombia, el cual recibe un apoyo “incondicional”, de una potencia mundial como lo es Norte América, pero cabe preguntarse ¿Cuánto cuesta ese apoyo?. Acaso los resultados año tras año son alentadores?. Lo cierto es que Colombia, no figura entre los primeros países exportadores de petróleo, como lo es Venezuela, pero exporta otros rubros: Café, cacao, cambur y un producto importante Drogas en diversas presentaciones. Porqué entonces ni Colombia ni Venezuela, son países desarrollados?.

Ø Globalización Y Drogas.

Es importante en este segundo escenario, delinear muy bien la influencia y correlación de las dos palabras del subtitulo que precede este párrafo y nos apoyaremos en un investigador, Laurent Laniel. Es un investigador adscrito al Observatorio Geopolítico de las Drogas (OGD), en París, Francia y ha publicado trabajos como “El fenómeno de las drogas y su control influyen en la fase actual de globalización." Y "El mercado interior del consumo de marihuana y el desarrollo de los cultivos en Ghana". Sus investigaciones se centran en las implicaciones socioeconómicas y estratégicas de la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas, el blanqueamiento de dinero y su control.

Por tanto se puede observar la correlación entre el efecto de Globalización y las Drogas, a simple vista pareciera que no tienen nada en común, pero después de una revisión detallada se puede apreciar que incluso los narcotraficantes utilizan las herramientas tecnológicas disponibles en el mercado, desde el comercio electrónico hasta teléfonos satelitales. Ahora bien, siendo Colombia el mayor exportador de Drogas a Estados Unidos y Europa, y es obvia la utilización de los medios que proporciona un mundo Globalizado (excluyente para las clases pobres) es indudable que el fenómeno de las drogas se mundializa. Este comercio fuera de lo común plantea un buen ingreso de sumas mil millonarias a la economía colombiana, a través del lavado de dinero, ergo cabe preguntarse ¿El sistema favorece esa legitimación de capitales?, lo dejaremos para la reflexión particular.

Cabe destacar como conclusiones preliminares del segundo escenario, que se deben tener en cuenta diversos factores que inciden en el desarrollo sostenido de un país y son un conglomerado extenso de planes de desarrollo eficientes y eficaces, pero ante todo pluralistas y participativos que se deben implementar para sembrar la conciencia tecnológica en las sociedades, sobre todo en las latinoamericanas que han crecido bajo la sombra de los gigantes opresores, que aprovechan el velo de ignorancia para mantener su hegemonía dantesca.

Ø Tercer Escenario: Tenemos los países en pobreza crítica cuya economía depende de diversos factores y de la ayuda humanitaria de diversas organizaciones.

Según Matías Riutort, economista, quién publicó en la Revista Temas de Coyuntura, No. 45, Junio 2002, la investigación “La Pobreza en el Trienio 1999 – 2001” del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello. El método Utilizado para la Medición de la Pobreza, se baza en el Método de la Línea de Pobreza, según los datos para estimaciones provenientes de la Encuesta de Hogares por Muestreo de OCEI (ahora INE, Instituto Nacional de Estadística). El estimador utilizado es el Porcentaje de Pobreza, el cual indica qué proporción de los hogares tiene ingresos que están por debajo de la Línea de Pobreza, entendiéndose como Línea de Pobreza al valor de una Canasta Normativa de Consumo Total, la cual incluye alimentos y otros bienes y servicios. Un hogar estará en condición de pobreza si sus ingresos no logran cubrir el costo de esta canasta. Ahora bien, teniendo claro como se define la pobreza en nuestro país, analicemos la visión desde un organismo como la Organización de las Naciones Unidas, a través de La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en un documento preparado por Pedro Tejo Jiménez, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, en diciembre del año 2000. Dicho informe plantea una “Propuesta de la transformación productiva con equidad” o (TPE).
“En concreto, la propuesta para superar los problemas de la pobreza según la CEPAL (1990),es hacer una transformación productiva con equidad. La idea central en torno a la cual se desarrollan todas las otras, señala que la incorporación y la difusión del progreso técnico constituyen el factor fundamental para que la región desarrolle una creciente competitividad que le permita insertarse de manera exitosa en la economía mundial y le asegure un crecimiento constante. La competitividad, significa una fuerte ruptura con el espíritu rentista, que no se apoya en los bajos salarios, depredación de los recursos naturales para alcanzar la competitividad. Esta nueva competitividad que se denomina competitividad auténtica supone contar con recursos humanos en buenas condiciones y con capacidad para agregar progresivamente valor intelectual y progreso técnico a su base de recursos naturales, resguardándolos y enriqueciéndolos.”

El planteamiento anterior es muy interesante, manejando como primera hipótesis que la ONU, estableció por resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, una Comisión Económica para América Latina, es decir esta próxima a cumplir 60 años de trayectoria y sería importante evaluar como su desempeño ha influido o no, en el desarrollo de América Latina?. Basta con evaluar los indicadores de penetración de servicios de telecomunicaciones mostrados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) DE Venezuela, en su página web (www.conatel.gov.ve), para poder inferir si las políticas de desarrollo y apoyo para América Latina han sido verdaderamente productivas o eficientes. Por tanto es válido el planteamiento que el término Globalización excluyente, pueda ajustarse a la realidad que padecen gran parte de la población mundial y sólo a través de esfuerzos mancomunados entre los ejes de países desarrollados o no, aunque no es excluyente; podrá fortalecer el duro camino que deben recorrer los países pobres.

Se podría entonces afirmar que las políticas internas de los países pobres, no sólo de América Latina, sino del mundo, así como las de las organizaciones no gubernamentales, no son esfuerzos directos desplegados durante tantos años con objetivos delineados claramente a cerrar brecha Tecnológica-Digital, en cambio, el notorio progreso que registran los países desarrollados continúa en franco crecimiento sin importar lo equitativo de los grupos sociales de menores ingresos.

La experiencia indica, por lo tanto, que los procesos tendientes a lograr la apertura tecnológica de los países, está arraigada a la universalización de la educación en todos los niveles y los países pobres han demostrado una gran dificultad en términos institucionales para cerrar esas brechas.


BIBLIOGRAFÍA

Alvarado C., (2005), Viceministro de Desarrollo Social, en el Informe presentado en Segmento de Alto Nivel del Consejo Económico y Social de la Organización (ECOSOC) de la ONU, New York.

Beer Stafford, Diseñando la Libertad.


Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, Introducción al Materialismo Dialéctico. Cuadernos de Formación marxista. Marzo 1998.

Laniel L. “El fenómeno de las drogas y su control influyen en la fase actual de globalización.", Observatorio Geopolítico de las Drogas (OGD), París, Francia.

Pérez Efraín M., Conferencia Investigación Social y Globalización. El Estado y la Construcción de Identidades Alternativas en la Venezuela del siglo XXI, Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada, I Congreso Internacional De Investigación Y Postgrado En El Siglo XXI. Caracas - Venezuela del 6 al 12 de Mayo de 2006.

Riutort M., (2002), “La Pobreza en el Trienio 1999–2001” publicado en la Revista Temas de Coyuntura, No. 45, Junio 2002, Investigación del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello.

Jiménez, P. (2000), “Propuesta de la transformación productiva con equidad (TPE).” Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, en diciembre del año 2000. Disponible en (www.un.org/spanish/).

No hay comentarios: