domingo, 17 de febrero de 2008

DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE, Dr. Carlos Zavarce

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ASIGNATURA: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

AUTOR: ING. JOSE GREGORIO FERRER GARCIA (COHORTE III)
Caracas, enero de 2008
DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE, Dr. Carlos Zavarce, JORNADAS POSDOCTORALES, SEPTIEMBRE DE 2007. AUDITORIO ALÍ PRIMERA, SEDE DE LA UNEFA, CHUAO, CARACAS.

ÍNDICE
Resumen 3
Introducción 5
1. Elementos del conocimiento 7
2. Los tres niveles del conocimiento 8
3. Realidad y Apariencia 10
3.1 Realidad-Apariencia en el nacimiento de la filosofía 11
3.2 Realidad vs. Apariencia 12
3.3 El realismo ingenuo 12
3.4 El realismo crítico 13
3.5 Apariencia vs. Realidad: Los Subjetivismos 13
3.6 El fenomenismo positivista 14
3.7 El fenomenismo de la mecánica cuántica 15
3.8 El instrumentalismo 16
4. Ciencia y sentido común 16
4.1 Ciencia 18
4.2 Sentido común 18
Conclusión 21
Bibliografía 23
Anexos 24


DESCRIPTORES DEL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE, Dr. Carlos Zavarce, JORNADAS POSTDOCTORALES: DIALOGANDO CON LAS CIENCIAS GERENCIALES. COORDINADOR DR. SILVIO LLANOS DE LA HOZ, EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2007. AUDITORIO ALÍ PRIMERA, SEDE DE LA UNEFA, CHUAO, CARACAS.
RESUMEN
Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo lo que hay en el conocimiento deriva de ella. La primera tarea a realizar consistirá en tomar este todo y analizar la parte que corresponde a la experiencia y la parte que pertenece a las facultades de conocer. Y es que el conocimiento solo puede tener por objeto el fenómeno. Para conocer el sujeto debe ser objetivo y natural.
El hombre a través del tiempo ha desarrollado diversas teorías en torno a lo que es el conocimiento. El conocimiento era exclusivamente para los dogmáticos una condición natural del ser humano, olvidando que este no se debe descuidar al objeto y su función.
Se tiene que la filosofía y a la ciencia están muy ligados al conocimiento, no menos cierto que la producción de ese conocimiento tiende a reunir al sujeto cognoscente y al objeto cognoscible, ambos no pueden actuar por separado debido a que el primero depende del segundo para que surja la posibilidad de algún conocimiento, es por ello su dualidad.
El hombre es determinado por el conocimiento que extrae del objeto, si no hay determinación es porque no existe conocimiento alguno.
Es importante recordar que la epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Palabras Clave: Epistemología, Gerencia, Conocimiento, Realidad, Apariencia, Ciencia, Sentido común


DESCRIPTORS THINKING OF MANAGEMENT EMERGENT Dr. Carlos Zavarce, POSTDOCTORAL DAYS: DIALOGUE WITH SCIENCE MANAGEMENT. COORDINATOR DR. SILVIO LLANOS DE LA HOZ, ON 11 SEPTEMBER 2007. AUDITORIUM ALÍ PRIMERA, UNEFA, CHUAO, CARACAS.

ABSTRACT
All knowledge begins with the experience, but not all that there is in the knowledge derives of her. The first task to carry out will consist on to take this everything and to analyze the part that corresponds to the experience and the part that it belongs to the abilities of knowing. And it is that the alone knowledge can have for object the phenomenon. To know the fellow it should be objective and natural.
The man through the time has developed diverse theories around what is the knowledge. The knowledge was exclusively for the dogmatic ones the human being's natural condition, forgetting that this it should not be neglected to the object and its function.
One has that the philosophy and to the science they are very bound to the knowledge, not less certain than the production of that knowledge it spreads to gather the fellow cognoscente and the cognoscible object, both cannot act for separate because the first one depends on the second so that the possibility of some knowledge arises, it is for it its duality.
The man is determined by the knowledge that extracts of the object, if there is not determination it is because knowledge doesn't exist some.
It is important to remember that the epistemology is in charge of the definition of the knowledge and of the related concepts, of the sources, the approaches, the types of possible knowledge and the grade with which each one is certain; as well as the exact relationship among which knows and the well-known object.

Key words: Epistemology, Management, Knowledge, Reality, Appearance, Science, Common Sense
INTRODUCCIÓN
Es importante señalar que la filosofía es la ciencia teórica por excelencia, que solo el ansia de buscar el conocimiento de si mismo y no por los resultados. En efecto, el fin de la expectación es la verdad, el de la practica es la mano de obra; y los prácticos cuando consideran el porque de las cosas, no examinan la causa en sí mismo, sino con relación a un fin particular y para un interés presente.
La mayor parte de los primeros que filosofaron no consideraron los principios de todas las cosas (el ente general, el ser general) sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a parar toda destrucción persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones, he aquí según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Creen que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; A la manera que por la que precede se ve que todos estos filósofos han tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única. Desde los comienzos, los filósofos, partidarios de la unidad de la sustancia que tocaron esta cuestión, no se tomaron gran trabajo en resolverla.
Los conocimientos obtenidos son fuente de acción del hombre y su practica también resulta ser una fuente del conocimiento, que en lo social la Praxis será la base de la teoría la cual le permitirá al mundo una verdadera transformación.
Lo que al analizar el conocimiento implica considerar la razón y conciencia en el mundo interior, como ver la realidad que rodea al hombre en ese mundo exterior, que le permite a través de los sentidos y el raciocinio obtener como resultado un conocimiento.
También se puede señalar que la actividad cognoscitiva es un proceso a través del cual el sujeto capta los aspectos de la realidad, a través de los órganos sensoriales con el propósito de comprender la realidad proceso en el cual un individuo es capaz de recepcionar, integrar, relacionar y modificar la información circundante.
Son grandes temas de la filosofía, el elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitivas entre el hombre y las cosas que lo rodean. La definición mas sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto, o sea que el conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo, mientras que el conocimiento es esa noticia o información de ése objeto. Es importante señalar que existen varias corrientes que coinciden en la importancia dada a la conciencia, igualmente con diferencia de la conciencia sustancial para los racionalistas y la conciencia funcional para los empiristas.
Los empiristas exigirán que todo conocimiento comience en la experiencia y este certificado por ella, y por lo tanto el método se basará sobre la observación, inducción y análisis de los hechos. La cual se puede señalar que el pensamiento racional depende siempre de lo experimentable, o sea que las acciones consientes se descubren en acciones ejecutadas con intención, cuidado o astucia.
El Conocimiento.
1. Elementos del conocimiento
El proceso del conocimiento hace énfasis en la vida consciente, por supuesto sin excluir lo valorativo y lo emocional, Platón y Aristóteles, René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibnitz, Immanel Kant y George Wilhelm Friedrich Hegel señalan que existen una serie de sistemas que en todos ellos se inclinan hacia la universalidad y una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: El Ser, La Esencia, El Conocimiento.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Baruch Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión “concepción del yo”; al segundo se le llama “concepción del universo”. La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
El Dr Zavarce en su ponencia reafirma al conocimiento como fuente generadora de riqueza,
“Derrumbe de las lógicas organizacionales prevalecientes y por ende la aparición de nuevos descriptores para concebirlas… Estas adoptan nuevas tipologías (Modelos de Negocio) que permiten la materialización de nuevos productos y servicios, todo ello al parecer motivado a la emergencia de un nuevo paradigma: Conocimiento como fuente generadora de riqueza.”

Partiendo de esa premisa, en todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
· El sujeto que conoce.
· El objeto conocido.
· La operación misma de conocer.
· El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

En otras palabras se puede decir: que el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
2. Los tres niveles del conocimiento
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.
La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.
3. Realidad y Apariencia
Existen una serie de interrogantes como: ¿las cosas son así por que lo son realmente, o porque yo las percibo así?, ¿las vemos como son o son como las vemos?, ¿la apariencia es la realidad o depende de quién lo capte?, ¿cuál es el que capta la verdadera realidad, un daltónico o uno que no lo es? El hombre acepta por real todo lo que le rodea, aunque no pueda probar que lo sea.


3.1 Realidad-Apariencia en el nacimiento de la filosofía
Los primeros filósofos que se plantearon el problema realidad apariencia fueron los Pre-socráticos, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso. Éste último afirmaba que el arjé es el fuego, y que los sentidos son los que nos muestran la realidad tal y como es. Parménides, por el contrario, pensaba que el arjé era el ser: esférico, indivisible, quieto, inmutable, y que los sentidos nos engañan, el mundo es falso cambia constantemente, es apariencia. Más tarde, Platón, en el siglo V a.C., retoma el problema con varias teorías, que son:
· Teoría de las ideas. Existe un “mundo de las ideas”, que es perfecto y eterno, donde se encuentran las almas, y un “mundo material”, que es imperfecto y mortal, donde se encuentran los cuerpos. Todas las cosas que existen en el mundo material son copias de las ideas del mundo perfecto.
· Teoría antropológica. El hombre se compone de alma y cuerpo.
· Teoría del alma. El alma puede ser de tres formas:
§ Racional. Propia y exclusiva de seres humanas, debería reproducirse siempre.
§ Irascible. Regula las pasiones y los sentimientos. Propia de animales, no predomina en los hombre.
§ Concupiscible. Predomina en árboles y plantas, aunque también hay en animales y hombres.
· Teoría de la sociedad. La sociedad está dividida en:
§ Filósofos. Tienen alma racional.
§ Guerreros. Tienen alma irascible.
§ Concupiscible. Tienen alma concupiscible.
· Teoría del conocimiento. Puede ser:
§ Conocimiento real. Ideas (episteme).
§ Conocimiento falso. Cosas (docsa).
· Teoría de la reminiscencia. Es el recuerdo de cosas que creías que no sabías. Esto se produce cuando se da el choque del cuerpo material y el espiritual, al producirse el choque, el alma olvida cosas y tienes que ser ayudado por algún filósofo o alguien que te ayude a recordarlo.
3.2 Realidad Vs. Apariencia
Realismo. Es una concepción del conocimiento, que sostiene que le mundo existe por sí mismo y que nosotros podemos conocerlo, aunque sólo sea parcialmente y por aproximaciones sucesivas.
3.3 El Realismo Ingenuo
Es la concepción más inmediata de las cosas, sin reflexionar sobre ellas, por eso es el más espontáneo de los realismos. Es el realismo típico de los niños y de los pueblos primitivos. Aceptan lo que ven, sin interpretarlo. No existen filósofos que mantengan esta posición, ya que un filósofo es aquella persona que reflexiona sobre algo, y si reflexionas deja de ser realismo ingenuo; pero si existe una corriente psicológica:
Conductismo. Teoría psicológica que se basa en el estudio de la inteligencia y la mente del hombre, mediante la observación de sus conductas ante la exposición a estímulos exteriores. Sólo acepta lo que puede observarse y afirma que la única forma de estudiar al hombre es estudiando sus conductas y comportamientos. Las conductas son respuestas a determinados estímulos, son respuestas de un organismo a un estímulo determinado.
El iniciador del conductismo fue Watson. Sólo se pregunta por lo que puede percibir, lo que no puede percibir no existe. Rechaza la introspección (método por el cual el sujeto mira dentro de sí mismo y analiza sus procesos mentales), porque hay que fiarse y aceptar lo que dice otra persona, y además no pueden ver aquello de lo que le están hablando. Explicaba las conductas humanas con el siguiente esquema:
Estímulo Respuesta (E-R)
Mediante este esquema, las respuestas surgen tras u estímulo, por lo tanto, se puede predecir la respuesta al ver el estímulo, y deducir el estímulo si veo la respuesta. Limita la conducta a una respuesta refleja, que supone que todos los seres humanos responderán igual ante el mismo estímulo, y obviamente, esto es falso. Al encontrar estos errores, se dio un intento de mejora, del cual surgió el:
Neoconductismo. Se cambió el esquema, incluía que el organismo aportaba variables que modifican las respuestas. El autor fue Hull.
Estímulo Órgano Respuesta (E-O-R)
3.4 El Realismo Crítico
Surge de la reflexión filosófica, se cuestiona si lo que ve es realmente lo que forma la verdad. El más radical y más importante de este realismo es el realismo científico.
Realismo científico. Es el método de trabajo de la ciencia. Parte de la base de que los sentidos no nos engañan, si hay algo que parece engañoso, tiene que haber una explicación racional para ello. Para la ciencia cualquier teoría que sirve para explicar los fenómenos es cierta, aunque sea errónea, si durante el tiempo que está vigente es válida. La realidad existe por sí misma, es independiente del sujeto. Otra cosa es que la conozcas parcialmente y no en toda su amplitud.
3.5 Apariencia Vs. Realidad: Los Subjetivismos
Los subjetivismos también llamados idealismos, afirman la no existencia de la realidad, hasta que el sujeto no la conoce, ya que no se puede afirmar nada de una realidad no conocida. Tan solo con que unos pocos den constatación de que existen tomarán forma, aunque después, la ciencia apruebe o no su existencia.

3.6 El Fenomenismo Positivista
El fenomenismo es la teoría que asegura que sólo existen los fenómenos cuando el hombre los conoce. Si no se da una impresión sensible, si no se produce el fenómeno y se muestra, no es real. Es crítico a la causalidad, que afirma que si un fenómeno A se produce siempre seguido de otro fenómeno B, tenderemos a pensar que A es la causa de B. Los representantes más destacados del fenomenismo positivista son George Berkeley, David Hume y Kant.
Berkeley. La frase que mejor resume la filosofía de Berkeley es “ser es ser percibido”. Es subjetivista radical y está de acuerdo con la teoría del espectador de John Locke que afirma que somos meros espectadores de la realidad. Según él, la experiencia es más bien el conocimiento que tenemos de las ideas, que tienen que ser percibidas para ser realidad, por eso no pueden ser copias. Si no conoces las ideas, éstas no existen. Según Berkeley las ideas son símbolos del lenguaje con que Dios habla a los hombres y que Berkeley concibe como puros espíritus. Por lo tanto es un monista espiritualista.
Hume. Acepta que nuestros conocimientos son percepciones. Éstas pueden ser: impresiones (percepción directa de un objeto) o ideas (recuerdo de la impresión). Las ideas simples para formar las compuestas usan las siguientes leyes:
· Ley de contigüidad. Cuando piensas en una determinada idea puedes asociarla con la del objeto que está cerca.
· Ley de semejanza. Puedes pensar en la idea de un objeto y asociarla con la de otro porque los objetos se parecen entre sí.
· Ley de causalidad. Es la más importante. Si un fenómeno A se produce siempre seguido de otro fenómeno B, tenderemos a pensar que A es la causa de B. Ej.: Humo y fuego.
Kant. Afirma que el conocimiento tiene dos partes: objeto y sujeto, y que en la capacidad del hombre hay tres facultades:
· Sensibilidad. Formas a priori de ésta:
§ Espacio.
§ Tiempo.
Para conocer un objeto desconocido tengo que emplear las dos formas.
· Entendimiento. Existen 12 categorías para las formas a priori de ésta. El sujeto utiliza las 12 categorías para poner juicios a los objetos que ha conocido.
· Razón. Aporta conocimiento científico hasta un límite, el límite de la experiencia. Si nos salimos de ese límite estaremos haciendo metafísica.
Según Kant, sólo se pueden aplicar las teorías al fenómeno. Si el sujeto no es capaz de captar las cosas que hay fuera, en el exterior de la persona, es como si estas no existieran.
3.7 El fenomenismo de la mecánica cuántica
Los científicos afirman, apoyando el fenomenismo de la mecánica cuántica, que ninguna ley causal puede aplicarse a las partículas subatómicas. En contra de esta afirmación se encuentra Laplace, que afirma que todos los acontecimientos son causales, tiene un punto de vista determinista. La mecánica cuántica nace cuando los físicos indagan en la composición de los átomos.
Los representantes más destacados son:
· Max Planck. Descubrió que los electrones no eran materia cargada de energía sino que eran energía, y giraban alrededor de un núcleo.
· Heisemberg. Anunció el “Principio de indeterminación o de incertidumbre” que afirma que no se puede conocer la posición y velocidad de una partícula subatómica sin ser modificada. Para este principio hay dos interpretaciones diferentes:
§ Subjetiva. Afirma que en un futuro se podrá intervenir en el átomo sin tocarlos ni modificarlos.
§ Objetiva. Afirma que todo en la microfísica está regido por leyes estadísticas. No depende de que no exista un instrumento para intervenir en el átomo, es impensable que alguien puede intervenir en él sin modificar la partícula subatómica.
3.8 El Instrumentalismo
Instrumento. Cualquier cosa que se pueda usar o utilizar para algo, para un fin concreto. La ciencia es instrumentalista, ya que utiliza instrumentos (teorías científicas) para explicar la realidad, da igual como sean, lo importante es que sean útiles para explicar una parcela o la totalidad de la realidad. Las teorías son admisibles en función de su utilidad.
Existen dos tipos de términos (complementarios):
· Observacionales (To). Son los que hacen referencia a las cosas observadas, a los datos obtenidos mediante la observación. Se toma la realidad como un dato obtenido a través de la observación.
· Teóricos (Tt). No tienen ninguna relación con la experiencia. Son términos que se inventan, se construyen, son ficticios, dan explicación a lo que ocurre pero no simbolizan nada de la realidad.
Tiene dos problemas:
· La diferenciación entre To y los Tt no es real.
· Es muy difícil hacer predicciones de cosas que no existen.

4. Ciencia y Sentido Común
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
4.1 Ciencia
La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válido; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos. La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana; por medio de ella el hombre ha profundizado en el conocimiento del mundo; en la comprensión y explicación de los procesos en la realidad natural y social, y ha podido ejercer un control sobre ellos de una manera cada vez más conciente. Según M. Bunge, mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable.
Gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y predictivo de la ciencia, la Humanidad ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y, al mismo tiempo, de un alto grado de utilidad para sí misma.
4.2 Sentido Común
Tanto el sano sentido común como la ciencia aspiran a ser racionales y objetivos: son críticos y aspiran a coherencia (racionalidad), e intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones sin control (objetividad). Pero el ideal de racionalidad, a saber, la sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables, se consigue mediante teorías, y éstas son el núcleo de la ciencia, más que del conocimiento común, simple acumulación de piezas de información laxamente vinculadas. Y el ideal de la objetividad, la construcción de imágenes de la realidad que sean verdaderas e impersonales, no puede realizarse más que rebasando los estrechos límites de la vida cotidiana y de la experiencia privada, abandonando el punto de vista antropocéntrico, formulando la hipótesis de la existencia de objetos físicos más allá de nuestras pobres y caóticas impresiones, y contrastando tales supuestos por medio de la experiencia intersubjetiva (transpersonal) planeada e interpretada con la ayuda de teorías.
El sentido común no puede conseguir más que una objetividad limitada porque está demasiado estrechamente vinculado a la percepción y a la acción, y cuando las rebasa lo hace a menudo en la forma de mitos.
Los enunciados científicos, igual que los de la experiencia común, son opiniones, pero opiniones ilustradas (fundadas y contrastables) en vez de dicta (dichos o dictámenes) arbitrarios o charlas insusceptibles de contrastación o prueba. Los enunciados referentes a la experiencia inmediata no son esencialmente incorregibles, pero rara vez resultan dignos de duda: aunque son también conjeturas, en la práctica los manejamos como sí fueran certezas. Precisamente por esa razón, se convierten en científicamente irrelevantes: si puede manejarlos suficiente el sentido común, ¿por qué apelar a la ciencia? Esta es la razón por la cual no existe una ciencia de la digitación de textos ni de la conducción de automóviles.
Los enunciados que se refieren a algo más que la experiencia inmediata son dudosos y, por tanto, vale la pena someterlos varias veces a contrastación y darles un fundamento. Pero en la ciencia la duda es mucho más creadora que paralizadora: la duda estimula la investigación, la búsqueda de ideas que den razón de los hechos de un modo cada vez más adecuado .Las opiniones científicas son racionales y objetivas como las del sano sentido común, pero mucho más que ellas. ¿Y qué es entonces lo que da a la ciencia su superioridad sobre el conocimiento común? No ciertamente la sustancia o tema, puesto que un mismo objeto puede ser considerado de modo no científico, o hasta científico, y según el espíritu de la ciencia.
Sí la "sustancia" (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, entonces tienen que serlo la "forma" (procedimiento) y el objetivo: la peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, en el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método. El enfoque científico está constituido, pues, por el “método científico y por el objetivo de la ciencia”.








CONCLUSIONES
Una vez evaluados todos estos conceptos, el investigador actual en las ciencias humanas deberá lograr un triple objetivo fundamental: por un lado, tendrá que ser consciente de la problemática epistemológica que vivimos en la actualidad, clarificando los conceptos básicos que dan sentido al proceso de investigación y sustentan la legitimidad y defendibilidad de los conocimientos adquiridos; por otro, deberá tomar conciencia de lo más rico del amplio contingente de información metodológica disponible para su área de estudio; y, finalmente, realizar el trabajo en una forma que sea útil y práctica para lograr los fines que la investigación se plantea, todo esto exige seguir un procedimiento que sea riguroso, sistemático y crítico, es decir, que contenga las características propias que distinguen la “cientificidad”.
Si la epistemología “el estudio del conocimiento” constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.
El proceso de producción del conocimiento, esta encaminado en la búsqueda de la verdad. La verdad es la conformidad de los hechos, planteamiento que es escéptico, si tomamos en cuenta que el proceso de producción del conocimiento nos conlleva a establecer un marco teórico, una conclusión surgida después de cualquier investigación, la cual esta condenada a las críticas, a la refutabilidad y al mismo fracaso. Entonces podíamos asegurar que el proceso de producción del conocimiento va íntimamente ligado al conocimiento como tal.
La ciencia es el observar, el descubrir, el explicar y hasta predecir lo que es la realidad de las cosas; es decir, es una labor critico, que somete a todos sus ensayos a la refutabilidad, estableciéndose de tal manera la confiabilidad de un conocimiento verdadero por lo que ello implica.
Es posible la ciencia que se base en la experiencia, pero sobre lo general, no sobre lo universal. Esta ciencia buscará leyes generales que expliquen el funcionamiento de lo particular, porque por experiencia, sólo conocemos lo particular.
El conocimiento vulgar, se basa en la vivencia o hechos de la vida diaria; mientras que el conocimiento científico se fundamenta en la utilización de mecanismos organizativos y sistemáticos de organización estructural en su proceso de producción. Podemos concebir, que la vida es un continuo proceso de producción del conocimiento, es decir, que el conocimiento es infinito y que lo individuos dejan de obtener conocimientos al morir, pero el proceso de producción del conocimiento prevalece en el tiempo y en el espacio.


BIBLIOGRAFIA
Aristóteles, Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1973.
Brugger, Walter. Diccionario de filosofía. Sección De Teología Y Filosofía. Biblioteca Herder. Volumen I. Barcelona. Editorial Herder. Séptima Edición Ampliada. 1972. Pp. 683
Bunge, Mario Epistemología, Barcelona: Ed. Ariel. 1980.
Echeverría, Rafael. (1988). El Búho De Minerva: Introducción a la Filosofía Moderna. Santiago de Chile: Editorial PIIE.
Enciclopedia Hispánica. 5:402-404; 1994-1995
Ferreter M., José. Diccionario de Filosofía Abreviado. Editorial Sudamericana. 7ma. Edición. 1978. pp. 478.
http://es.encarta.msn.com. "Aristóteles," Enciclopedia Microsoft® Encarta® On-line 2006 © 1997-2006. Microsoft Corporation.
Hevia A., O. Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre las ciencias sociales. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. 2001.
Husserl, H., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, FCE, México, 1962.
Kant, Immanuel. (1993). Crítica De La Razón Pura. Ediciones Alfaguara.
Martínez M., Miguel, Epistemología, Ciencia y Arte. Editorial Trillas, México 1996
Paz M., Sandín. Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. España. Mc Graw Hill. 2003.
Sánchez V., Adolfo. Filosofía de la praxis. Teoría y Praxis. 1967. Editorial Grijalbo, S.A. México, D.F. Barcelona. Buenos Aires. 1980. Pp. 464
Sierra B., R., Ciencias Sociales, epistemología, lógica, metodología: Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid-España. 1984.

No hay comentarios: